PERDONAME SI NO CELEBRO LA NAVIDAD
- LA VERDAD EN YESHÚA
- 13 dic 2018
- 10 Min. de lectura

PERDONAME SI NO CELEBRO LA NAVIDAD
Colosenses 2:8
8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.
COINCIDENCIAS PAGANAS DEL 25 DE DICIEMBRE
· Cumpleaños Zeus el dios sol griego
· Cumpleaños Ra el dios sol egipcio
· Cumpleaños Tamuz el dios sol babilónico
· Cumpleaños Mitra el dios sol romano.
· El 25 de diciembre se sacrificaban los niños al dios chemosh de los moabitas, la gente hacia largas listas de peticiones con la promesa de prosperidad para el siguiente año.
· Los adoradores del dios Ra egipcio colgaban bolas doradas y plateadas en palmeras, en honor a él y simbolizaban los testículos de este dios, el cual en una foto se muestra castrándose sus propios testículos. Luego colocaban sus regalos al pie de una palmera.
· Cuando los Padres Peregrinos y puritanos llegaron en el Mayflower huyendo de Europa en 1620 trajeron con ellos su estricto y muy frugal estilo de vida, sus creencias religiosas y su desprecio por la Navidad, a pesar de que esta ya se celebraba ampliamente en Europa como fiesta cristiana que marcaba el nacimiento de Jesucristo.
Los puritanos tenían otro punto de vista. Lo veían como un falso día de fiesta con más vinculaciones al paganismo que al cristianismo. Como cristianos piadosos y reservados, tenían una fuerte aversión a la bebida y al baile asociado con los días de asueto.
Para entender la estricta posición de los puritanos en este sentido, debemos remitirnos a su época, a lo que estaban viviendo. En primer lugar, la navidad les recordaba a la Iglesia de Inglaterra y a las costumbres del viejo mundo del cual acababan de escapar. En segundo lugar, no consideraban que la celebración fuera verdaderamente religiosa. El 25 de diciembre no fue seleccionado como fecha del nacimiento de Cristo sino hasta varios siglos después de su muerte. En tercer lugar, las festividades por lo general incluían bebida, fiestas y juegos que de azar, todas ellas, mal vistas por la secta.
Colonia de la bahía de Massachusetts, que incluía a Boston, Maine y Plymouth entre otros.
A medida que el asentamiento en la bahía de Massachusetts crecía y seguían llegando más ingleses, las tensiones también aumentaron, especialmente entre los puritanos y los presbiterianos -mayores en número- que recién llegaban. En 1659, la prohibición se hizo oficial. El Tribunal General de la Colonia prohibió la celebración de la navidad y otros días de fiesta, al mismo tiempo que prohibía los juegos de azar y otros comportamientos considerados fuera de la ley, como el de beber alcohol u holgazanear. El Tribunal dispuso una multa de cinco chelines a quienes sean encontrados festejando o celebrando la fecha de forma pagana.
"La costumbre de mantener y celebrar la navidad es una deshonra para el nombre de Cristo. ¡Cuán pocos son comparativamente los que pasan esos días de fiesta (como se les llama) de una manera santa. Pero la mayoría se consumen en competencias, en interludios, en jugar a los naipes, en orgías, en exceso de vino, en una loca alegría ... " - Reverendo Increase Mather, 1687
La prohibición fue revocada recién en 1681 por un gobernador nombrado por Inglaterra, quien también revocó otra prohibición puritana contra las fiestas y reuniones nocturnas los días sábado. Pero, cosa rara, incluso después de levantarse la prohibición, la mayoría de los colonos aún influidos por los puritanos, se abstenían de organizar celebraciones y reuniones.
La visión puritana de la Navidad había ganado adeptos y se arraigó culturalmente en Nueva Inglaterra y la gente prefería no celebrarlas, a pesar de ser legales. Tuvieron que pasar casi dos siglos y fue recién en 1870 cuando la Navidad se convirtió en día festivo federal bajo el mandato del presidente Ulysses Grant, cuando la visión de los puritanos ya no era tan estricta como la de sus tatarabuelos, y más que nada, cuando los americanos de fines del siglo XIX vieron en ellas muchas oportunidades comerciales, y principalmente, el respeto a las libertades individuales y de culto.
Este artículo nos muestra que la Iglesia de los primeros discípulos no la practicaba.
· Sentar a nuestros niños en las piernas del llamado san Nicolás, se asemeja al ritual de moabita del sacrificio de niños.
· Meses antes nuestros niños hacen sus listas de peticiones, con la promesa que van a recibir sus regalos y luego vemos como se arrodillan al pie árbol adornado con simbolismos de plata y oro para recibir la respuesta a sus peticiones,
Ezequiel 8:14-17 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
14 Y me llevó a la entrada de la puerta de la casa de Jehová, que está al norte; y he aquí mujeres que estaban allí sentadas endechando a Tamuz.
15 Luego me dijo: ¿No ves, hijo de hombre? Vuélvete aún, verás abominaciones mayores que estas.
16 Y me llevó al atrio de adentro de la casa de Jehová; y he aquí junto a la entrada del templo de Jehová, entre la entrada y el altar, como veinticinco varones, sus espaldas vueltas al templo de Jehová y sus rostros hacia el oriente, y adoraban al sol, postrándose hacia el oriente.
17 Y me dijo: ¿No has visto, hijo de hombre? ¿Es cosa liviana para la casa de Judá hacer las abominaciones que hacen aquí? Después que han llenado de maldad la tierra, se volvieron a mí para irritarme; he aquí que aplican el ramo a sus narices.
La torre de Babel
I. SUMERIA y CALDEA, en la llanura de Sinar, en el área de los ríos Tigris y Éufrates, en el Cercano Oriente. Andando el tiempo, se levantarían, en estos mismos contornos geográficos, conocidos también como Mesopotamia, los países de Siria, Babilonia y luego Persia. En la actualidad, Irán e Irak comparten estos territorios.
A. Sumeria-Caldea era el primer reino del mundo. El primer “monte-rey”, o “cabeza”, de la “bestia”, la que eventualmente tendría “siete cabezas”. Aquel reino fue establecido por Nimrod y su esposa Semiramis (Génesis 10:6-11; Jeremías 51:7; Miquéas 5:6), personajes que vivieron después del Gran Diluvio. Bien que el nombre “Semiramis” no aparece en la Biblia, “Nimrod” figura sí en el Antiguo Testamento.
B. Nimrod era biznieto de Noé. El linaje de Nimrod es como sigue: Noé engendró a Cam, Cam a Cus, Cus a Nimrod.
1. “Fue vigoroso cazador delante de Jehová” (Génesis 10:9). Esta descripción de Nimrod nos hace pensar en el rey sirio Tiglath-Pileser I, pues este también tenía fama de gran cazador, matando a ciento veinte leones en combate cuerpo a cuerpo y ochocientos desde su carreta (La historia de la civilización, Tomo I, Will Durant, Página 266).
2. Este varón Nimrod “llegó a ser el primer poderoso en la tierra” (Génesis 10:8). Tomemos nota de las claras implicaciones de “el primer poderoso en la tierra”. Se quiere decir, así pensamos, “el primer gran caudillo-rey-dictador, organizador de gentes, fundador de reinos”.
3. “Nimrod” es la traducción del hebreo “Gibor”, vocablo cuyo significado es “tirano” o “rebelde”. [B-8. Esta clave indica la “Página 8” del libro que corresponde a la letra “B” en el “Lista” al final de esta Escena.] Estos datos nos dan a entender que se trata de un hombre recio de carácter, insumiso ante el verdadero Dios Creador. “Fue vigoroso cazador delante de Jehová”, dice Génesis 10:9, pero “delante de Jehová” no significa “conforme a la voluntad o propósito de Jehová”, apuntan Keil y Delitzsch en su magna obra Comentario sobre el Antiguo Testamento. Edición de 1975, Página 165. Su nombre “Marad”, en hebreo, significa “nos rebelaremos”, indicando “resistencia violenta contra Dios”. (¿Quién era Nimrod?, por Dr. David Livingstone.http://www.ancientdays.net/nimrod.htm)
4. Nimrod estableció varias ciudades, incluso Babel, “en la tierra de Sinar”, y Nínive, la que siglos después sería la capital del reino Asirio. El nombre “Nínive” se deriva de “Nina”, nombre de una diosa, la que luego fue llamada “Ishtar”. “Y Cus engendró a Nimrod, quien llegó a ser el primer poderoso en la tierra. Este fue vigoroso cazador delante de Jehová. Y fue el comienzo de su reino Babel, Erec, Acad y Caine, en la tierra de Sinar. De esta tierra salió para Asiria, y edificó Nínive, Rehobor, Cala, y Resén entre Nínive y Cala, la cual es ciudad grande” (Génesis 10:8-12).
-“Cala… ciudad grande.” Conque Roma, capital del Imperio Romano hasta finales del Siglo III, no fue la primera o la única“ciudad grande” del mundo. Antes de ella, existían ciudades también llamadas “grandes”, como además, “santas”. La fuerte presencia dominante y corrupta de “la gran ramera” se hacía sentir en ellas antes de pasar aquella “mujer” a ser “la gran ciudad” de la Era Cristiana, es decir, las “cuatro Romas” ya estudiadas en el contexto de las visiones apocalípticas.
Establecida originalmente por Nimrod (Génesis 10:11), y conocida actualmente como Nimrud, Cala llegó a ser una ciudad importante de Irak. Arriba de estas palabras, una concepción artística de la reconstrucción del interior del palacio de Tiglath-pileser III, rey sirio (Siglo VII antes de Cristo)
C. En su primera aparición en el mundo, la “gran ramera” se sienta sobre Sumeria-Caldea. Lo hace a través de la persona deSemiramis, esposa de Nimrod. Es decir, “la gran ramera” se personifica en Semiramis.
1. Diodorus, varón griego de Cecilia, cuenta la historia de Semiramis (La historia de la civilización, Tomo I, Will Durant, Página 267).
2. Al morir Nimrod, Semiramis se proclamó a sí misma “Rhea”, es decir, “Madre de los dioses”. Tomemos nota: “Madre de los dioses” es un distintivo muy notable y común en los anales de la raza humana.
3. Más adelante en la historia, Nimrod, ya muerto pero no olvidado, se conocía como “Baal”, título que significa “Señor” o “Amo”. También lo llamaban “Kronos”. A este los romanos llamaban “Saturno” (A-31 “Lista”). Siendo Semiramis la esposa de“Baal”, su título hubiese sido “Baalti”.
-Traducido al latín, “Baalti” significa “Mea Domina”. Traducido al italiano, el nombre o título es ¡“Madonna”!
-Siguiendo la tradición idolátrica originada en Sumeria-Caldea, la Iglesia Católica Romana llama a María “la Madona”, título que jamás se le confiere en la Biblia. Así pues, los eslabones lingüísticos forjan un enlace indiscutible entre la muy antigua diosa madre Baalti (Semiramis) y “la Madona” del catolicismo romano. ¿Qué investigador, historiador o teólogo es capaz de probar que esto no sea como lo presentamos? Afirmamos confiadamente que las multitudes de católicos romanos, al venerar a la Virgen María (“la Madona”) con fervor que suele sobrepasar su adoración a Cristo, siguen propagando entre los seres humanos, sin percatarse la gran mayoría de lo que hace, el antiguo concepto idolátrico de una poderosa “diosa madre pagana”, “Madre de los dioses” (B-19 “Lista”). El estudiante perspicaz de la historia humana y del libro de Apocalipsis no pasa por alto tan evidente conexión fuerte entre el paganismo de la antigua Sumeria-Caldea y la “Mariología” de la Iglesia Católica Romana.
4. Volviendo a Semiramis, ella aseguró que su hijo Tammuz había nacido de forma milagrosa, reclamando que él era lareencarnación de Nimrod. Los escritores clásicos identifican a Tammuz como “Bacus”, nombre que significa “Hijo lamentado” (A-21 “Lista”). Este “Hijo lamentado” algunos lo asocian con la profecía de Génesis 3:15. La semejanza entre Tammuz y Cristo es evidente. De ambos se dice que su nacimiento era milagroso. “Hijo lamentado”, o “hijo de sufrimiento”, son aplicados, efectivamente, a ambos. Claro, uno de los dos ha de ser un falso “mesías”. Ahora bien, nacido de una mujer que tuvo la osadía de llamarse “Madre de los dioses”, Tammuz es el falso “hijo lamentado”. Por ende, Jesucristo, y no Tammuz (Bacus), es quien cumple Génesis 3:15.
5. Se teoriza que Semiramis desempeñara un papel importante en el desarrollo de los “Misterios caldeanos”, los que sirvieron para propagar la idolatría que ella fomentaba. Semiramis figura, mediante el carácter mitológico de la diosa Isis (Helena), en una secta samaritana supuestamente organizada por Simón el Mago. “Claramente, Osiris era Nimrod, e Isis era Semiramis. Así pues, Simón Mago decía que él mismo había sido el poder que moviera a Nimrod y que Helena era Semiramis, la Reina del Cielo”.
6. La infame “torre de Babel” fue edificada en “la tierra de Sinar”, lugar donde Nimrod y Semiramis comenzaron su reino. Según algunas leyendas antiguas, esta pareja tomó la iniciativa en la construcción de aquella torre, la que se convirtió en señal inconfundible de la idolatría y la soberbia humana.
D. En Sumeria, se adoraba a la diosa “Ninkarsag”, a quien le decían la “Madre Dolorosa”, intercediendo ella, como se creía, entre los seres humanos y los “dioses duros”, pues estos se inclinaban a tratar con aspereza a los humanos. (La historia de la civilización, Tomo I, Will Durant, Página 267) El parecido entre la mitológica “Ninkarsag” y la “Madre Dolorosa María” es tan asombroso como aleccionador, pues el concepto católico romano de una “madre intercesora” es casi idéntico al que tenían los antiguos sumerios de su diosa Ninkarsag. Para el católico romano medio, la “Virgen María” es más tierna, comprensiva y compasiva que el “fuerte” Jehová Dios, aún más que el hijo Jesucristo. De ahí, su notable tendencia de apelar más a la “Virgen” que a Cristo mismo, pese a la clara enseñanza del Espíritu Santo, según la que “hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (1 Timoteo 2:5).
E. Así que, queda plenamente comprobado que desde tiempos remotos, “la gran ramera” viene “sentada” sobre reinos idolátricos. Se sentó primero sobre Sumeria-Caldea, dominándola, gobernándola y corrompiéndola.
1. En Sumeria, “los sacerdotes llegaron a ser la clase más rica y poderosa en las ciudades. En cuanto a la mayoría de los asuntos, ellos eran el gobierno. Resulta difícil determinar hasta qué medida el ‘patesí’ (líder) era sacerdote o hasta qué punto era rey” (La historia de la civilización, Tomo I, Will Durant, Página 128).
2. Las grandes ciudades de Sumeria “fueron organizadas alrededor de templos y burocracias sacerdotales” (Microsoft CD-ROM, Bookshelf, 1994). Paralelamente, en Italia, España, México, Colombia, Perú, República Dominicana, Puerto Rico o dondequiera que haya alcanzado poder la Iglesia Católica Romana, en el mismo centro de ciudades, pueblos o aldeas se encuentra una catedral o una capilla católica romana, desde cuyo recinto “sagrado” el clero católico romano pretende controlar no tan solo almas sino también la política y aun la economía, logrando ampliamente sus propósitos al poder imponer su voluntad.
Esta gran ramera es la que se ha encargado de promover todas las abominaciones que hoy conocemos y que tienen su origen en la religión creada por Nimrod y su mujer, entre ellas la adoración a dios sol . La navidad es parte importante de esa promoción, propagando de manera subliminal el culto a Tamuz. Cabe destacar que Tamuz murió a los 40 años por un cerdo salvaje, de allí la tradición de matar al cerdo que mató a Tamuz en memoria de su muerte y comer el pernil de fin de año.
Entendemos la buena intención de muchos en darle un matiz cristiano a la navidad, pero eso no es mas que obedecer de manera indirecta el tercer mandamiento de la iglesia católica romana, promotora de todas las abominaciones de Nimrod.
En vista de ello y en mi humilde determinación de agradar al ETERNO, no celebraré la navidad por lo que espero me perdones si no me hago participe ese día de dicha fiesta.
TRADICIÓN: Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. Traditio viene a su vez de la palabra tradiere, que significa entregar o poner manos de otros. Las tradiciones pueden ser buenas o malas, pero es nuestra responsabilidad verificar si esa tradición está acorde con las SAGRADAS ESCRITURAS.
NOS VEMOS EN EL PREÁMBULO DE LAS BODAS DEL CORDERO CON VESTIDURAS RESPLANDECIENTES.
コメント