top of page
Buscar

BREVE RECOPILACIÓN DE PERGAMO, TIATIRA, SARDIS, FILADELFIA, LAODICEA

  • LA VERDAD EN YESHÚA
  • 21 ene 2019
  • 8 Min. de lectura

BREVE RESEÑA DE PERGAMO, TIATIRA, SARDIS, FILADELFIA, LAODICEA

PERGAMO

Pérgamo era una antigua ciudad de Misia en Asia Menor. Ocupaba un promontorio entre dos tributarios del río Caicus. Capital de reinos desde 282 a.C., siguió bajo el dominio romano como capital administrativa de la provincia romana de Asia Menor. Pérgamo significa literalmente “ciudadela” pero también “compromiso matrimonial”. Esta ciudad contaba con una biblioteca que guardaba doscientos mil tomos. Era el centro de mayor culto a ídolos y dioses en el Asia Menor. El famoso templo del dios Esculapio (el dios de la salud) hizo de esta ciudad el centro de sanidad milagrosa. El símbolo de este dios era la serpiente, icono de lo que es hoy la Medicina. Había altares dedicados a los dioses Zeus, Atenea y Dionisos, que eran muy frecuentados por sus adoradores. El primer templo dedicado al emperador de Roma se construyó en Pergamo en el 29 a.C., para honrar a Cesar Augusto y al Imperio. Pergamo era sede en Asia de la religión oficial del estado. Antipas, (era miembro fiel de la Iglesia, obispo de la iglesia de Pergamo) lo martirizaron al éste negarse a ofrendar la reglamentaria ofrenda de incienso al emperador. Lo asaron vivo en una olla de bronce en el tiempo del emperador Domiciano.

Según la leyenda fue fundada por Pérgamos (2) y en 560 a.C. pasó a pertenecer a Creso, rey de Lidia, y luego a Ciro II, rey de Persia, entre otros. Bajo el control de Roma Pérgamo se convirtió en la capital de la provincia de Asia Menor y en una de las ciudades más importantes de la Antigüedad. La ciudad ya no existe con ese nombre y de Pérgamo sólo quedan algunas importantes ruinas. En las partes bajas de este escenario surgió la ciudad de Bergama, que cuenta hoy con unos 55 mil habitantes. Un paisaje de particular belleza resultó de la armoniosa combinación entre lo natural y el aporte humano. Los arquitectos respetaron las terrazas naturales, dando forma y volumen a los edificios de modo de adecuarlos a la escala natural. Si bien siguieron fórmulas tradicionales también integraron el paisaje a la composición arquitectónica, combinando pórticos y columnas en los edificios con gran acierto estético; y dimensionando la calle principal para ofrecer ricas perspectivas, lo que constituyó toda una novedad en la historia de la arquitectura y del urbanismo griego. Esta idea, innovadora en la construcción de la ciudad clásica, fue producto de la ambición de los reyes atálidos que deseaban emular a la Atenas de Pericles. Los hechos demuestran que Pérgamo se convirtió en una rica y poderosa potencia, conservando grandes colecciones de arte y siendo cuna de buenos bibliógrafos y del arte de la jardinería, entre otros atributos (4).Su biblioteca llegó a ser la más importante del mundo después de la de Alejandría, pues tenía 200 mil volúmenes en pergaminos, material producido allí en lugar del papiro egipcio. Se dice que esta es la biblioteca que Antonio obsequió a Cleopatra; finalmente fue enviada a Alejandría. Además, había en la ciudad dos ágoras, un palacio real, un gran teatro, varios gimnasios, una fortaleza militar y cuatro santuarios: Zeus, Atenea, Hera y Démeter (5). En el siglo II los romanos construyeron otro santuario, la Basílica Roja, enorme complejo edilicio dedicado a Esculapio nombre romano del antiguo dios griego de la curación (6). Pérgamo llegó a ser el centro religioso más importante del Imperio romano.

TIATIRA

Tiatira significa “sacrificio continuo”. Era una ciudad de Asia Menor fundada por Seleuco I de Siria en el siglo IV a.C. Estaba en el valle del rio Lico; centro de asociaciones comerciales. Tenía numerosos gremios de mercaderes, cada uno con su propia deidad o dios. Era habitada por macedonios y se destacaba en la confección de ropa, tintorería, la tinta purpura real, alfarería, y fundición de bronce. Fue una guarnición fronteriza antes de pasar al Imperio Romano en el 133 a.C. Aun después de esto conservo su importancia en la industria y en la red de carreteras. Esta ciudad auspiciaba frecuentemente festividades paganas y orgias. En la actualidad se le conoce como Akhissar.

Tiatira fue una antigua ciudad lidia, sobre el río Lico, tributario del Hermo, en la parte norte de Lidia, pero tan cerca de Misia que algunos autores antiguos se referían a ella como «el extremo de Misia».2​ De su oscuro origen se sabe que fue ciudad santa de Tirimnos, dios solar de los lidios, generalmente representado como un dios jinete.

Parte de la leyenda de Tiatira habla de la existencia de un templo dedicado a una deidad llamada Sambate, donde una profetisa daba sus oráculos. Algunos analistas del Nuevo Testamento han pensado que las palabras de Juan Evangelista "toleras que esa mujer Jezabel, que se dice profetisa, enseñe y seduzca a mis siervos" (Apoc. 2: 20) se refieren a ella.

Fue una antigua ciudad griega llamada "Pelopia" (en griego antiguo, Πελοπία).

Durante la época helenística, en el 290 la ciudad fue fundada de nuevo por Seleuco Nicator (hacia 358-280 a. C.),3​ que al colonizarla con población griega la convertiría en uno de los núcleos helenísticos del Asia Menor occidental. Según Esteban de Bizancio, llamó a esta ciudad "thuateira" del griego θυγατήρ θυγατέρα (thugatēr, thugatera), que significa hija, aunque es probable que sea un nombre más antiguo, un nombre lidio.45​ Aunque llegó a ser capital comercial del valle del Lico, nunca fue una metrópoli como Efeso, Esmirna o Pérgamo.

Su pacífica existencia estuvo a punto de romperse en el año 190 a. C., cuando Antíoco III el Grande, en su lucha con Roma, la ocupa. Sin embargo, la batalla entre él y Lucio Cornelio Escipión Asiático se libró en Magnesia, unos 65 km al sur de Tiatira, que tuvo la suerte de no sufrir daños. Fortuna arqueológica que se repetiría en el año 366, cuando el emperador romano Valente derrotó al usurpador Procopio en la batalla que tuvo lugar cerca de la ciudad.

En Tiatira los diversos oficios artesanos estaban organizados en gremios, siendo uno de los más importantes el de los tintoreros, conocedores del secreto de la tintura de púrpura con raíz de rubia (en vez de hacerla con crustáceos, como se hacía en otros centros productores de púrpura del mundo antiguo). Dicha tintura, luego fue llamada "rojo de Turquía".

SARDIS

Sardis era una ciudad muy antigua del Asia Menor. Estaba ubicada a unos 50 km (30 millas) al sudoeste de Tiatira, al pie del monte Tmol, la Riviera del rio Lico. Fue la antigua capital del reino de Lidia, que alcanzó gran riqueza en el siglo VI a.C. bajo el reinado de su último rey Creso. Lidia era un reino rico y muy fuerte, cuya industria principal era la confección y tintura de vestidos de lana, y trabajaban en la metalurgia como la producción de monedas. Aun en la era apostólica era una ciudad prospera gracias al oro del rio Pactolo que atravesaba la ciudad y al comercio que le proporcionaban cinco carreteras principales. En sus primeros tiempos era una ciudad fortificada difícil de atravesar gracias a los acantilados que la rodeaban.

El rey Creso hizo una alianza con Egipto, Babilonia y Esparta para combatir a los persas, pero luego después de un fallido esfuerzo de tomar a la ciudad de Capadocia, huyó a Sardis. Los persas lo persiguieron y en el 546 a.C. el rey persa Ciro, El Grande asedió Sardis. Un soldado persa vio la ruta por la cual un guerrero defensor descendía de la muralla para rescatar su yelmo que se había caído y esa noche Sardis cayó y el rey Creso fue castigado y muerto en el 546 a.C. La misma táctica permitió la captura de esta ciudad en 214 a.C., bajo el rey seleucida Antíoco el Grande y paso a ser ciudad romana en el 133 a.C. El terremoto de 17 d.C. devasto la ciudad, pero gracias a la generosidad del emperador romano Tiberio, el historiador Estrabón (26 d.C.) pudo describirla de nuevo como una “gran ciudad”. Fue reconstruida de nuevo y hoy día permanece en su lugar la ciudad de Anatolia, establecida durante el periodo Bizantino tardío.

Sardis fue destruida por un terremoto en el año 17, durante el reinado de Tiberio, si bien fue reconstruida. Llegó a ser posteriormente cabeza de conventus durante el Imperio romano, y capital de la provincia de Lidia durante la última etapa del Imperio y durante el devenir del Imperio bizantino.

Empezó a decaer tras los saqueos del rey sasánida Cosroes II (617).

Fue perdiendo importancia al estar alejada de las más importantes rutas de comunicación bizantinas. Los turcosselyúcidas invadieron la región a finales del siglo XI, si bien los bizantinos pudieron recuperarla. Los selyúcidas volvieron a asolar la zona, tomando la ciudadela de Sardes por traición en 1306. Finalmente, la ciudad sería definitivamente destruida con la invasión de Tamerlán de Asia Menor, en 1402.

FILADELFIA

Era una ciudad de Asia Menor. Eumenes II le dio el nombre a la ciudad por amor a su hermano, que se convertiría en su sucesor, Átalo II (159 a. C.-138 a. C.), cuya lealtad le hizo ganarse el epíteto Filadelfo, que significa literalmente "el que ama a su hermano". La ciudad es probablemente mejor conocida por ser una de las Siete Iglesias de Asia Menor mencionadas en el libro del Apocalipsis siendo esta alabada por Jesucristo sin reprensión por sus obras perfectas.

Alasehir está localizada aproximadamente a 100 millas al este de Esmirna y a 26 millas al suroeste de Sardes en el río Cogamis, un tributario del río Hermus.

Estaba situada en un extremo del ancho valle del rio Cogamis (tributario de Hermo), que desemboca en el mar cerca de Esmirna, en el umbral de una meseta muy fértil, fuente de mucha prosperidad. Los emperadores romanos querían que los filadelfos civilizaran a los autóctonos del interior de Lidia. Al no haber tenido heredero, Átalo III Filométor, el último de los reyes de la dinastía atálida de Pérgamo, donó su reino, incluida Filadelfia, a sus aliados romanos cuando murió en el 133 a. C.Roma estableció entonces la provincia de Asia en el 129 a. C. al combinar Jonia con el antiguo reino de Pérgamo. Durante el siglo I d. C. Filadelfia sufrió un terremoto terrible, el cual devasto la ciudad hasta dejar los escombros. Más tarde fue reconstruida con ayuda del emperador Nerva en vigencia, por lo que le cambiaron el nombre a Neocesarea. Ya después de la muerte de Nerva, el rey Atalo IV le volvió el nombre de Filadelfia. Esta región era sacudida por frecuentes terremotos y el más violento fue en 17d.C. que destruyó la ciudad. Debido a estas convulsiones sísmicas no cesaban, los habitantes se trasladaron a las afueras de la ciudad a vivir en tiendas de campaña. Luego de recibir una contribución imperial para su reconstrucción, la ciudad recibió el nombre de Neocesarea; luego bajo el emperador Vespasiano tomó el nombre de Flavia. Debido a sus numerosos festivales religiosos la apodaron “Atenitas”.

LAODICEA.

Era una ciudad de Asia Menor, situada en Frigia, en el valle Lico, que en la actualidad se le conoce como Latakia. Esta ciudad fue construida por el rey seleucida Antíoco II alrededor del año 250 a.C., en honor a su esposa Laodice, la cual más tarde se envenenó. Era una ciudad arrogante por su riqueza comercial, que después de un desastroso terremoto en el 60 a.C. se dio el lujo de rehusar el subsidio imperial ofrecido para su reconstrucción. Su localización sobre una transitada carretera hizo de ella un centro bancario. Sus productos distintivos eran las ropas y alfombras de una brillosa lana negra, polvos y medicamentos como colirio (ungüento que se usaba para tratar la miopía) y otros. Pero su ubicación tenía una desventaja, porque la obligaba a abastecerse de agua desde las termas de Hierapolis por una red de tubería, el agua llegaba tibia y provocaba vómitos en muchos casos. Es probable que el evangelio llegara temprano a esta ciudad, por agencia de Epafras (Colosenses 4:12). La Iglesia que estaba en esta ciudad ya no existe, por su desobediencia fue destruida por completo por el guerrero asiático Temur en el año 1042.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

04160276048

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by MENSAJES ANTIVIRALES. Proudly created with Wix.com

bottom of page