top of page
Buscar

EL ENGAÑO SATÀNICO 4.9. FALSAS DOCTRINASBIENAVENTURADOS CUANDO POR MI CAUSA OS VITUPEREN.

  • LA VERDAD EN YESHÚA
  • 9 ago 2019
  • 11 Min. de lectura

EL ENGAÑO SATÀNICO 4.9.

FALSAS DOCTRINAS

BIENAVENTURADOS CUANDO POR MI CAUSA OS VITUPEREN, OS PERSIGAN Y MIENTAN CONTRA VOSOTROS.

Mateo 5

11 Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.

12 Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros.

No juzguéis que vine a anular la ley o los profetas. No vine a anular, sino a cumplir. Porque en verdad os digo que hasta que pase el cielo y la tierra, en absoluto pasará una iota o una tilde de la ley hasta que todo suceda. Quien pues quebrante uno de los mandamientos estos últimos y enseñe así a los hombres, último será llamado en el reino de los cielos. Quien, sin embargo, los haga y enseñe, éste grande será llamado en el reino de los cielos. (Mateo 5:17-19) Lejos de ser un personaje contrario a la Torah –como señalarían algunos escritos rabínicos y buena parte de la teología cristiana de veinte siglos– Jesús enmarcó su enseñanza en la que, con mayor o menor fidelidad, había seguido el pueblo de Israel durante siglos. No había venido a anular o derogar la Torah sino a cumplirla y eso resultaba de aplicación tanto para los preceptos más relevantes como para los, aparentemente, mínimos. Incluso –y es lógico que así sea- la exposición de la Torah que encontramos en YEHOSHÙA abunda en paralelos con la de la literatura rabínica.

En primer lugar, encontramos que toda la sección del Sermón del Monte ubicada tras las Bienaventuranzas no es sino una exposición de la Torah interpretada por YEHOSHÙA (su halajah) en relación con temas como el homicidio (5:21-26), el adulterio (5:27-32) o el juramento (5:33-37). Por otro lado, buena parte de su interpretación se vale de un principio rabínico también citado en el Pirke Avot 1, 1 consistente en colocar una “cerca en torno a la Torah”, es decir, intentar de tal manera ampliar el radio de acción de los mandatos o mitsvot contenidos en ella que se aleje todo lo posible la eventualidad de traspasarla. Este principio netamente rabínico lo contemplaremos una y otra vez en la enseñanza de Jesús. El inicio de su halajáh con las mitsvot sobre la santidad de la vida resulta de una lógica contundente. En cierta medida, como hemos indicado, seguía así el método rabínico de colocar una cerca en torno a la Torah, es decir, de ampliar la distancia entre el fiel y la transgresión de tal manera que se dificultara la desobediencia a la mitsvah. Pero además, en un ejercicio interpretativo muy original, YEHOSHÙA planteó cortar de raiz aquellas conductas que podrían desembocar en el quebrantamiento de la Torah. Se trataba de interiorizar la Torah, sin duda, pero, a la vez, de no detenerse en su cumplimiento externo por más importante que éste pudiera ser sino de ir al fondo de aquellas situaciones que alimentan la desobediencia a la Torah.

La unidad literaria de las ocho bienaventuranzas breves la da la presencia de una inclusión, ya que la octava bienaventuranza repite la promesa de la primera: "porque de ellos es el reino de Dios". Otro detalle estilístico demuestra que estas bienaventuranzas se subdividen en dos grupos de cuatro: en efecto, la cuarta y la octava evidencian el mismo término característico, designando a "los que tienen hambre y sed de justicia" y a los que "son perseguidos por su justicia":

El doble uso de la palabra "justicia" es significativo porque caracteriza al mismo tiempo la función de la serie de las bienaventuranzas en relación con el gran discurso al que introducen y la orientación general del pensamiento que las inspira. Tomado en conjunto, el sermón de la montaña, primero de los cinco discursos de YEHOSHÙA intercalados en el evangelio de Mateo, se presenta como una enseñanza sobre la "justicia" que YEHOSHÙA exige de sus discípulos y que es la condición para permanecer en el reino de los cielos; recordada en 5,6 y 10, la palabra "justicia" se repetirá en 5,20 y 6,1.33. Encontramos un equivalente suyo en la declaración de 7,21; "Entrará en el reino de Dios el que hace la voluntad de mi Padre celestial". Se define la justicia precisamente como cumplimiento de la voluntad divina. Las bienaventuranzas constituyen una primera descripción concreta de las exigencias de Dios respecto al hombre.

LA FRASE : YO CONOZCO TUS OBRAS EN EL MENSAJE A LAS 7 IGLESIAS Y LAS DECLARACIONES SUBSIGUIENTES NO HACEN SINO COTEJAR LAS OBRAS DE CADA IGLESIA A LO ENSEÑADO POR EL ,LO que en su momento fue CALIFICADO POR EL MISMO como: “LA VOLUNTAD DEL PADRE”.

Luego de dar las ocho bienaventuranzas añade una novena, algunos la ven como parte de la octava, pero hay diferencias entre la novena y las ocho anteriores. La novena tiene que ver con la decisión de seguirlo. Ya en un estado de bendición de parte de Dios, el creyente luego de saber que ha sido bendecido con toda bendición espiritual generalmente toma la decisión de seguir a YEHOSHÙA, quien con su obra expiatoria lo hace participe de dicha bendición . La persona decide convertirse en su siervo (doulos) es por ello a continuación comienza a declarar sus exigencias para formar parte de ese reino.

YEHOSHÙA se anticipa a lo que va ocurrir y declara que todo aquel que decida seguir sus exigencias (la justicia) y por ello sea vituperado, calumniado, perseguido, el tal es bienaventurado aunque las circunstancias aparenten lo contrario.

“Bienaventurados vosotros” (v. 11a). YEHOSHÙA cambia la forma de la beatitud para dirigirse a sus oyentes directamente. “Bienaventurados sois…” El “sois” es plural, sugestionando una bendición sobre la comunidad en vez de individuos.

Como se menciona arriba, la persecución no era una actividad académica para la iglesia de la época de Mateo. Aquí, YEHOSHÙA le da contexto a su sufrimiento conectándolo al sufrimiento de los grandes profetas. La fiel proclamación de los profetas les trajo persecución. Un ejemplo más tarde fue Juan Bautista, degollado por oponerse a la boda de Herodes con la mujer de su hermano. El penúltimo ejemplo fue YEHOSHÙA. La iglesia no puede esperar quedarse inmune, pero si puede esperar ser bendecida.

YEHOSHÙA no se refiere ser perseguido por cualquier causa, sino a ser perseguido “por causa de la justicia”, por hacer lo que es justo a los ojos de Dios. Si actuamos como Dios manda, tal vez la gente nos critique, pero con quien debemos quedar bien es con Dios, y no con los hombres (Gal. 1:10; I Tes. 2:4).

YEHOSHÙA dijo que nosotros no somos “de este mundo”, porque pertenecemos al Reino de Dios, y regimos nuestras vidas según ese orden.

(Juan 17:14-17) Yo les he dado tu palabra y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No te ruego que los saques del mundo, sino que los guardes del maligno. Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en la verdad; tu palabra es verdad.

Vinculado al tema de la persecución, también está el de la calumnia:

(Mateo 5:11-12) [Dichosos]…sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.

Dios no pinta las cosas de “color rosa” para hacernos sentir bien. El nos habla con la verdad, tal cual es. La realidad es que seremos perseguidos sólo porque amamos y seguimos a Dios.

(Juan 15:19-21) Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí de entre el mundo, por eso el mundo os odia. Acordaos de la palabra que yo os dije: "Un siervo no es mayor que su señor." Si me persiguieron a mí, también os perseguirán a vosotros; si guardaron mi palabra, también guardarán la vuestra. Pero todo esto os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió.

El Señor habla con completa autoridad de la persecución, porque Él también la sufrió, al igual que los profetas (Mateo 5:12). Aunque suframos persecución, podemos hacerle frente porque sabemos que hay un propósito detrás de todo ello (Lucas 21:12-19). Ciertamente nos consuela saber que habrá una recompensa para aquellos que superen con fidelidad la persecución.

(2 Corintios 4:17-18) Pues esta aflicción leve y pasajera nos produce un eterno peso de gloria que sobrepasa toda comparación, al no poner nuestra vista en las cosas que se ven, sino en las que no se ven; porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas.

Apocalipsis 12:17

17 Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo.

Apocalipsis 14:12

12 Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.

1. Significado del término: Lo que se ha traducido como “paciencia” o “perseverancia” es hupomonē, que expresa la idea de soportar o seguir adelante bajo circunstancias difíciles. Podría traducirse también como “expectativa”. En la literatura griega, se refería a una actitud de perseverancia agresiva y desafiante al enfrentar las dificultades o las desgracias. Revelaba el valor, la resistencia y la disposición de sufrir, de una determinada persona. Esas ideas expresaban bien el significado básico del término hupo (“debajo”) y menō (“permanecer”), es decir, “permanecer bajo” presión sin rendirse.

En la Biblia se añade una nueva dimensión. La traducción griega del Antiguo Testamento utilizó ese término para expresar algunas de las palabras hebreas para “esperanza”. Por consiguiente, le incorporó al término griego la idea de expectativa, de espera (por ej., en Jer. 14:8; Sal. 71:5). Se consideraba que esta esperanza provenía de Dios, y que era la esperanza que sentía su pueblo. El término griego expresaba no solo resistencia y perseverancia bajo presión sino también la base de tal perseverancia, a saber, confianza y esperanza en Dios, que puede librar a su pueblo de situaciones amenazantes que angustian el alma.

2. El uso de hupomonē en el Apocalipsis: Este sustantivo es utilizado siete veces en el Apocalipsis (siete es un número que se repite muchas veces en el libro). El término designa la respuesta correcta del pueblo de Dios cuando su fe se ve amenazada. En Apocalipsis 1:9 designa la experiencia de Juan y de las iglesias a las que dirigía sus mensajes. Ellos eran copartícipes en la tribulación, el reino y la “perseverancia”. En unión con Cristo, soportaron con valor los sufrimientos y la aflicción mientras aguardaban el reino de Dios.

A la iglesia de Éfeso, Jesús le dijo: “Yo conozco tus obras, tu arduo trabajo y tu perseverancia” (Apoc. 2:2). Se define sus obras como arduo trabajo y perseverancia. El contexto indica que en este caso, “perseverancia” se refiere a la opresión causada por los ataques doctrinales internos. En Apocalipsis 2:3, se utiliza hupomonē para describir la respuesta de los creyentes a los ataques de los falsos maestros. Aunque experimentaban la opresión, perseveraron en la fe a cualquier precio. El mismo uso se halla en Apocalipsis 2:19, donde el contexto parece indicar que las falsas enseñanzas de Jezabel amenazaban la fe de la comunidad, aunque muchos de ellos se le opusieron con valentía. La iglesia de Filadelfia parecía haber enfrentado conflictos internos pero los verdaderos creyentes fueron llamados por el Señor a soportar, sabiendo que él los libraría (Apoc. 3:10); se menciona la persecución, pero se les recuerda que la resistencia se basa en la convicción de que el Señor regresará para cambiar las cosas.

3. La perseverancia y el pueblo de Dios del tiempo del fin: El último pasaje que emplea el término hupomonē designa al pueblo de Dios en el tiempo del fin como los que tienen “paciencia” o “perseverancia”, guardan los mandamientos de Dios y tiene la fe de Jesús (Apoc. 14:12). El contexto inmediato (capítulos 12-14) deja en claro que se necesita capacidad para resistir –soportar– porque los poderes malignos proclaman un falso mensaje, es decir, invitan a las personas a que adoren la imagen de la bestia. Debido a que sus vidas están siendo amenazadas,se encuentran bajo una inmensa presión (Apoc. 13:15). No obstante, perseveran porque saben que pueden confiar en que el Señor los librará. Esta perseverancia se basa en un compromiso personal con el Cordero y en la profunda convicción de que él los librará.

En Apocalipsis, hupomonē es una característica clave del remanente que enfrenta persecución, sufrimientos y engaños. Puede ser que algún lector esté pasando por opresión y aun persecución, o luchando contra falsas enseñanzas. El mensaje para todos es: Sigamos adelante y perseveremos en la fe –aunque estemos bajo presión– con la plena convicción de que podemos esperar en el Señor.

Queridos hermanos de algo podemos estar seguros, satanas no hará guerra sino contra aquellos que le adversan, los perseguirá hasta matarlos si es posible.

¿Quienes son los adversarios de satanas? Aquellos que guardan los mandamientos del ETERNO Y DE YEHOSHÙA.

2 Tesalonicenses 2:4

4 el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios.

YEHOSHÙA ENSEÑO QUE ES NORMAL LA PERSECUCION, LA CALUMNIA Y QUE SE PROFIERA TODA CLASE DE MAL A AQUELLOS QUE LE SIGUEN, A LOS QUE GUARDAN SUS ENSEÑANZAS. PERO ACLARA QUE SON BIENAVENTURADOS Y QUE SERAN GRANDEMENTE GALARDONADOS POR ELLO.

Es importante aclarar lo siguiente hay una diferencia entre hacer discipulos y los frutos que un cristiano debe llevar. Tener un discipulo puede hacerlo un cristiano aun sin tener frutos . Leamos este pasaje de la Escritura. GALATAS 5

Pero el fruto del Espíritu es: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, 23 mansedumbre y dominio propio. Contra tales cosas no hay ley,

El nacido de nuevo y que ha recibido el Espíritu Santo tiene por delante un caminar transformado , el primer tiempo al cual llamamos el "del primer amor" andamos llenos de gozo y damos testimonio de EL porque amamos a todo el mundo , esto el Señor nos hace experimentar para que no nos desanimemos y nos volvamos al mundo.....pero un poco mas adelante el Señor nos quita esa experiencia y se acaba la "luna de miel" y vemos que ya no hay el mismo gozo, somos falto de dominio propio y de paciencia muchas veces cuando testificamos de EL , nos damos cuenta que nos falta muchas veces amor y benignidad. Lo que quiero decir que todo esto que nos ha acontecido es porque los frutos del Espíritu en nosotros no han sido desarrollados y nuestros sentidos no han sido enseñados y corregidos.

Eso tiene un caminar ...tiene un tiempo prudente ....los frutos en un cristiano son los frutos de una vida transformada ,es como un árbol que le han salidos las ramas...después las hojas y después a su tiempo dará su fruto....cuando este tiempo prudente ha pasado podríamos decir que hemos pasado de la teoría a la práctica ....hacemos el bien y no el mal , no nos ofuscamos tan rápidamente y somos capaces de refrenar nuestra lengua y llevamos a la obediencia de Cristo todo pensamiento en nosotros que se levanta contra EL.

Somos capaces de perdonar lo imperdonable y amar a nuestros enemigos…todos estos frutos son alcanzables para todo aquel que ha recibido al Espíritu Santo.

El fruto del creyente es la manifestación de guardar las enseñanzas de YEHOSHÙA, esto inevitablemente le acarreará persecución y grande galardón.

MATEO 5:19

De manera que cualquiera que infringiere uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñare á los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos: mas cualquiera que hiciere y enseñare, éste será llamado grande en el reino de los cielos.

Nuestro galardón depende de nuestro fruto antes descrito, no por las personas que lleguen al SEÑOR a través de nosotros, ya que esto es un merito solo del ESPIRITU SANTO.

Juan 6:44

44 ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero.

Isaías 55:11

11 así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié.

Juan 16:8-11

8 Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio.

9 De pecado, por cuanto no creen en mí;

10 de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me veréis más;

11 y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.

Hechos 2:47

47 alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.

1 Corintios 3:6-9

6 Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios.

7 Así que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento.

8 Y el que planta y el que riega son una misma cosa; aunque cada uno recibirá su recompensa conforme a su labor.

9 Porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios.

Cuando me refería a que podemos discipular sin tener frutos me refiero a que estos pueden escasear o no estar en el discipulador …pero si estos están en aquel que discipula es una ayuda y una bendición inmensurable.

Estos son los frutos en un cristiano ...no la cantidad de personas que acoge y tiene …sino la excelencia y calidad del fruto que hay en su vida y que transmitirá a los discípulos. Aunque es también cierto que será recompensado por la labor de hacer discípulo.

YEHOSHÙA ENSEÑÒ QUE QUIEN QUIERA RECIBIR GRANDE GALARDON, GUARDE SUS ENSEÑANZAS Y ENSEÑELAS A OTROS, AUN CUANDO ESTAS REPERCUTAN EN PERSECUCION, CALUMNIAS Y ATAQUES DE TODO TIPO. ENSEÑAR ALGO DIFERENTE ES UNA FALSA DOCTRINA.

NOS VEMOS EN EL PREAMBULO DE LAS BODAS DEL CORDERO VESTIDOS DE LINO FINO RESPLADECIENTE….

Apocalipsis 19:8

8 Y a ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos.

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

04160276048

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by MENSAJES ANTIVIRALES. Proudly created with Wix.com

bottom of page