top of page
Buscar

EL FALSO CONCEPTO DE JUDAIZAR PARTE 2

  • LA VERDAD EN YESHÚA
  • 20 ene 2020
  • 13 Min. de lectura

EL FALSO CONCEPTO DE JUDAIZAR PARTE 2

SEGUNDO TESTIGO. LOS PRIMEROS CRISTIANOS

LOS PRIMEROS CRISTIANOS “Los primeros cristianos mostraban gran respeto por el sábado, y pasaban el día en devocionales y sermones. Y no existen dudas de que ellos derivaran esta práctica de los mismos apóstoles, según se encuentra en varias escrituras al respecto” (Diálogos sobre el Día del Señor, p. 189. Londres: 1701, por el Dr. T.H. Morer (Una Iglesia de la divina Inglaterra).

“… El sábado se constituyó en un fuerte vínculo que los unía a la vida de toda la gente, y por guardar el santo sábado, ellos no sólo siguieron el ejemplo sino también el mandamiento de Jesús” (Geschichte des Sonntags, pp. 13, 14).

LOS CRISTIANOS DEL SIGLO II “Los cristianos gentiles también observaban el sábado” (Gieseler de la historia de la iglesia, Vol.1, cap. 2, par. 30, 93).

“A decir verdad, los primeros cristianos guardaban el sábado de los judíos;… por lo tanto, toda la cristiandad junta, durante mucho tiempo, mantuvo sus reuniones en sábado, día en el cual se leían algunas porciones de la ley: y esto continuó así hasta el Concilio de Laodicea” (Obras completas de Jeremy Taylor, vol. IX, p. 416 (Edición de R. Heber, vol. XII, P. 416).

“Es verdad que el antiguo sábado permaneció y fue observado (junto con la celebración del Día del Señor) por los cristianos de la Iglesia Oriental, por más de trescientos años después de la muerte de nuestro Salvador” (“Learned Treatise of the Sabbath [Tratado docto sobre el sábado] pág 77).

Nota: Al decir “Día del Señor” el escritor se está refiriendo al domingo y no al verdadero sábado”, el cual la Biblia dice que es el sábado. Esta cita muestra cómo el domingo estaba entrando en uso durante los primeros siglos, poco después de la muerte de los apóstoles. El apóstol Pablo predijo una gran “caída” de la verdad que tendría lugar poco después de su muerte.

“La santa observancia del sábado de los judíos continuó desde el tiempo de los apóstoles hasta el Concilio de Laodicea, que fue alrededor del año 364, como puede ser probado por muchos autores: fue así, no obstante, lo dispuesto en el Concilio en contra de éste” (Sunday a Sabbath [El domingo en sábado], John Ley, p.163. Londres: 1640).

Siglo III

EGIPTO (PAPIRO DE OXIRRINCO) (200-250 D.C.) “A menos que hagas del sábado un verdadero sábado ("sabatizar en el sábado”, como se dice en griego), no verás al Padre”. The oxyrhynchus Papyri (Papiro de Oxirrinco), pt.1, pág.3, Logion 2, verso 4-11 (Sedes de Londres del Fondo de Exploración en Egipto, 1898).

PRIMEROS CRISTIANOS- S. III “Guardarás el sábado por causa de aquél que cesó de su obra de creación, pero que no cesó de su obra de providencia; es un reposo para meditar en la ley, no para estar en ociosidad de las manos”. “Los Padres ante Nicenos”, Vol. 7. pág. 413. Constituciones de los Santos Apóstoles, un documento de los siglos III y IV.

ÁFRICA (ALEJANDRÍA) ORIGEN “Después del festival del incesante sacrificio (la crucifixión), toma lugar el segundo festival del sábado, y es apto para todo aquel justo entre los santos, para que también guarde el festival del sábado. Queda, por lo tanto, un sabatismo [un día sábado]; es decir, una observancia del sábado para el pueblo de Dios (Hebreos 4:9)”. Homilía sobre Números 23, par. 4, en Migne, Patrologia Graeca, Vol. 12, cols. 749, 750.

DE PALESTINA A LA INDIA (IGLESIA DEL ORIENTE) Ya en el 225 D.C., existían grandes obispados o conferencias de la Iglesia del Oriente (Observancia del sábado) que se expandían desde Palestina hasta la India. Mingana, Early Spread of Christianity (Mingana, Dispersión temprana del Cristianismo) Vol.10, p. 460.

INDIA (CONTROVERSIA BUDISTA), 220 D.C. La Dinastía Kushan del Norte de la India convocó un famoso Concilio de sacerdotes Budistas en Vaisalia para que hubiera un común acuerdo entre los monjes budistas en cuanto a la observancia del sábado semanal. Algunos se habían impresionado tanto por los escritos del Antiguo Testamento que habían comenzado a guardar el santo sábado. Lloyd, The Creed of Half Japan (El Credo de Medio Japón), pág. 23.

LOS PRIMEROS CRISTIANOS “El sábado del séptimo día fue...solemnizado por Cristo, los apóstoles, y los primeros cristianos, hasta que el Concilio de Laodicea, de alguna manera, en verdad abolió la observancia de éste”. Dissertation on the Lord's Day (Disertación sobre el Día del Señor), págs. 33, 34.

SIGLO IV

ITALIA Y ORIENTE-S IV “Era una práctica generalmente en las Iglesias de Oriente; y en algunas iglesias del Occidente… En la Iglesia de Millaine (Milán);… pareciera ser que el sábado era tenido en alta estima… No que las Iglesias del Oriente, o alguna de las otras que observara ese día, estuvieran inclinadas al Iudaisme (Judaísmo); sino que ellas se reunían en el día sábado para adorar a Iesus (Jesús) Cristo el Señor del sábado.” Historia del sábado (ortografía original conservada), parte 2, parte. 5, Págs.73, 74. Londres: 1636. Dr. Heylyn.

ORIENTE Y LA MAYOR PARTE DEL MUNDO “Los antiguos cristianos fueron muy cuidadosos en la observancia del sábado o el séptimo día… Está claro que todas las iglesias orientales, y la mayoría del mundo, observaba el sábado como un festival… Atanasio, de igual manera, nos dice que ellos conmemoraban asambleas religiosas en el sábado, no porque ellos estuvieran infectados con el Judaísmo, sino que adoraban a Jesús, el Señor del sábado, Epifanio dice lo mismo”. Antigüedades de la Iglesia Cristiana, Vol. XX Libro XX, -cap.3, sec.1, 66.1137, 1138.

ABISINIA “En la última mitad de ese siglo, San Ambrosio de Milán declaró oficialmente que Museos, Obispo de Abisinia, había “viajado por casi todo el país de los Seres” (China). Por más de diecisiete siglos la Iglesia de Abisinia continuó santificando el sábado como el día santo del cuarto mandamiento”. Ambrosio, Demorabas, Brachmanorium Opera – Omina, 1132, encontrado en Migne, Patrología Latina, Vol.17, Págs.1131, 1132.

ARABIA, PERSIA, INDIA, CHINA “Mingana demuestra que en el 370 D.C. el Cristianismo de Abisinia (una iglesia guardadora del sábado) era tan popular, que su famoso director, Masacos, viajó extensivamente en el Oriente impulsando a la iglesia en Arabia, Persia, India, y China.” Verdad triunfante, Pág.308 (Nota de pie de página 27).

ITALIA – MILAN “Ambrosio, el célebre Obispo de Milán, dijo que cuando él estaba en Milán, él observaba el sábado, pero cuando estaba en Roma, observaba el domingo. Esto dio lugar al proverbio: ‘Cuando estés en Roma, haz como los romanos hacen [“al pueblo que fueres, haz lo que vieres]’” Heylyn, La Historia del sábado (1612).

ESPAÑA- CONCILIO DE ELVIRA (D.C.305) El Canon 26 del consejo de Elvira revela que la Iglesia de España en ese tiempo guardaba el sábado, el séptimo día. “Respecto a ayunar cada sábado: Resolvió que el error de ayunar cada sábado sería corregido”. Esta resolución del consejo se encuentra en directa oposición a la política de la Iglesia que había sido inaugurada en Roma, de ordenar al sábado como día de ayuno para así rebajarlo y hacerlo repugnante a la gente.

ESPAÑA Es un punto de trascendente interés señalar que en el noroeste de España cerca de la cuidad de Barcelona, hay una ciudad llamada Sabadell, en un distrito originalmente habitado por un pueblo llamados los “Valdenses” y “Sabbatati.”

PERSIA D.C. 335-375 (40 AÑOS DE PERSECUCIÓN BAJO SHAPUR (SAPOR) II)-

Siglo V

EL MUNDO “A pesar de que casi todas las Iglesias de alrededor del mundo celebran los sagrados misterios (la Cena del Señor), el sábado de cada semana, no así los cristianos de Alejandría y de Roma que se rehúsan a hacerlo, esto debido a alguna tradición antigua”. La nota de pie de página que acompaña la cita anterior explica el uso de la palabra “sábado”; esta menciona: “es decir, en cuanto al Sábado. Es preciso señalar los antiguos Padres e Historiadores, nunca llaman al día domingo como “El sábado". Sócrates, Historia Eclesiástica, Libro 5, Cap. 22, Pág. 289.

CONSTANTINOPLA “La gente de Constantinopla, y de casi todas partes, se reúnen en sábado, así como en el primer día de la semana, costumbre tal que nunca es observada en Roma o en Alejandría”. Sócrates, Historia Eclesiástica, Libro 7, Cap. 19.

El MUNDO- AGUSTÍN, OBISPO DE HIPONA (NORTE DE ÁFRICA) Agustín muestra aquí que el sábado era observado en su tiempo “en gran parte del mundo cristiano” y su testimonio en este sentido es aún más valioso porque él mismo fue un ferviente y consistente guardador del domingo. Ver Nicene and Post-Nicene Fathers (Padres nicenos y Post-nicenos), 1ras. Series, Vol.1, Págs. 353,354.

PAPA INOCENCIO (402-417) EL papa Silvestre (314 - 335) fue el primero en ordenar a las iglesias a ayunar los sábados, y el papa Inocencio (402- 417) hizo de esto una ley obligatoria para que la obedecieran en las iglesias, (con el único fin de descreditar el día sábado). “Inocencio fue quien ordenó que el día de reposo o sábado fuera siempre un día para ayunar”. Dr. Peter Heylyn, Historia del sábado, Parte 2, Pág.44.

CRISTIANOS DEL SIGLO V Todavía hasta el siglo V se continuó con la observancia del sábado judío en la Iglesia cristiana”. Cristianismo Antiguo Ejemplificado, Lyman Coleman, Cap.26, Sec. 2, Pág. 52. En los días de Jerónimo (420 D.C) los cristianos más devotos realizaban trabajos ordinarios en domingo. (Tratado del día sábado, por Dr. White, Señor Obispo de Ely, Pág. 219).

FRANCIA Razón por la cual, haciendo excepción de los servicios vespertinos y nocturnos, no hay servicios públicos entre ellos durante el día, excepto en séptimo día (sábado) y domingo”. (John Cassian, Un monje Francés, Institutos, Libro3, Cap. 2)

ÁFRICA “Agustín lamentaba el hecho de que en dos Iglesias vecinas en África una observara el séptimo día sábado, y la otra ayunara en el mismo día”. Dr. Peter Heylyn, La historia del sábado. Pág. 416.

ESPAÑA (400 D.C) “Ambrosio santificó el séptimo día como el sábado (él mismo lo dice). Ambrosio tuvo gran influencia en España, en donde también se observaba el séptimo día, sábado”. (Verdad triunfante. Pág.68).

SIDONIO (HABLANDO DEL REY TEODORICO DE LOS GODOS, D. C. 454-526) “Es un hecho que era costumbre antigua en el Oriente la de guardar el sábado de la misma manera como el día del Señor, y de también tener asambleas sagradas; mientras que, por el otro lado, la gente del Occidente, que contendía en cuanto al día del Señor, había negado la celebración del sábado”. (Apollinaries Sidonli Epistolae, lib. 1,2; Migne, 57).

IGLESIA DEL ORIENTE “Mingana prueba que en el 410, Isaac, máximo director de la Iglesia del Oriente, sostuvo un concilio mundial,-algunos creen que estaba exaltado por el asunto de Musaco-al que asistieron delegados de Oriente de las cuarenta grandes divisiones metropolitanas. En el 411, él nombró al director metropolitano de China. Estas iglesias santificaban el séptimo día”.

EGIPTO “Hay muchas ciudades y poblados en Egipto, en donde, muy diferente a la costumbre existente en los alrededores, la gente se reúne los sábados por la tarde, y, aunque ya hubieron cenado antes, participan de los misterios”. (Sozomen, Historia eclesiástica. Libro 7. Cap. 119. La denuncia popular en contra de los cristianos- “Ellos desprecian nuestro dios sol, ellos tienen servicios divinos en sábado, ellos profanan lo sagrado de la tierra al enterrar a sus muertos en ella”. Verdad Triunfante, Pág.170.

PERSIA – D.C. 335-375. “Ellos desprecian a nuestro dios-sol. ¿Acaso no instituyó Zorcaster, el santo fundador de nuestras creencias divinas, el domingo hace mil años en honor al sol, y suplantó el sábado del Antiguo Testamento? Sin embargo, estos cristianos tienen servicios divinos en sábado”. O’Leary, La Iglesia Siriaca y Padres, Págs. 83,84.

CONCILIO DE LAODICEA – D.C. 365 “Canon 16- En sábado, los Evangelios y otras porciones de la Escritura deben ser leídos en voz alta”. “Canon 29- Los Cristianos no deben judaizar y estar de ociosos en sábado, sino que deben trabajar en ese día, pero el día del Señor deben honrarlo de forma especial, y como cristianos deben, en la medida de lo posible, no trabajar en ese día”. Consejos de Hefele, Vol. 2, b. 6.

Siglo VI

LA IGLESIA ESCOCESA “En este último caso parece que ellos han seguido una costumbre de la que vemos indicios en la temprana iglesia monástica irlandesa, por lo cual ellos apartaban el séptimo día como el día sábado, día en el cual descansaban de todas sus labores”. W.T. Skene. Adamnan’s Life of St. Columba (Vida de San Columba de Adamnan) 1874, pág.96.

ESCOCIA, IRLANDA “Parece que aquí se nos presenta una alusión a la costumbre que era observada en la temprana iglesia monástica de Irlanda, tal costumbre de guardar el día de descanso en el séptimo día o sábado”. History of the Catholic Church in Scotland (Historia de la Iglesia Católica en Escocia), Vol. 1, pág. 86, por el historiador católico Bellesheim.

ESCOCIA-COLUMBA “Después de continuar con sus labores en Escocia durante treinta y cuatro años, clara y abiertamente, él predijo su muerte, y en un sábado del mes de junio dijo a su discípulo Diermit: “Este día es conocido como el sábado, es decir, el día de descanso, y ciertamente lo será para mí, pues pondrá fin a mis labores”. Butler’s Lives of the Saints (Vida de los Santos de Butler), Vol. 1, D. C. 597, art. “San Columba”, p. 762

COLUMBA (RE DR. BUTLER Y SU DESCRIPCIÓN DE MUERTE) El editor de la mejor biografía de Columba dice en un pie de página: “Nuestro sábado y la costumbre de llamarlo el sábado del Día del Señor no inició sino mil años más tarde”. “Vida de Columba” de Adamnan (Dublín, 1857), pág. 230.

Siglo VII

ESCOCIA E IRLANDA El profesor James C. Moffatt, D.D., profesor de Historia Eclesiástica en Princeton, dice lo siguiente: “Parece que era costumbre en las iglesias celtas de antaño, tanto en Irlanda como en Escocia, guardar el séptimo día, el sábado judío, como día de descanso de las labores. Éstas obedecían literalmente el cuarto mandamiento sobre el séptimo día de la semana”. (La Iglesia en Escocia, pág. 140). “Los celtas usaban la Biblia Latina, distinta a la Vulgata (R.C), y apartaban el sábado como día de descanso, también tenían servicios religiosos especiales en domingo”. Flick, The Rise of Mediaeval Church (El nacimiento de la Iglesia Medieval), pág. 237.

ROMA Gregorio I (D.C. 590-640) escribió en contra de los “ciudadanos romanos [quienes] prohibían cualquier tipo de trabajo hecho en día sábado”. Nicene and Post-Nicene (Padres nicenos y post-nicenos), Series Segundas., Vol. XIII., pág. 13., epíst. 1

ROMA (PAPA GREGORIO I, D.C 590 A 604). “Gregorio, Obispo por la gracia de Dios a sus amadísimos hijos, los ciudadanos romanos: me han llegado noticias de que ciertos hombres de espíritu perverso han diseminado entre ustedes cosas depravadas y se han opuesto a la santa fe, de forma que prohíben que se haga cosa alguna en el día sábado.

¿Acaso se llamarían de otra manera que no fuera predicadores del anticristo?” Epístolas., b. 13:1

ROMA (PAPA GREGORIO I) Declaró que cuando viniera el anticristo, éste guardaría el séptimo día como el sábado. “Epístolas de Gregorio I, b13., Epíst. 1. Encontrado en: “Nicene and Post-Nicene Fathers (Padres nicenos y post-nicenos)”.

Además, el papa Gregorio I había emitido una declaración oficial en contra de una sección de la misma ciudad de Roma porque los cristianos creyentes de allí descansaban y adoraban en el día sábado”. Ibid.

Podriamos avanzar hasta la actualidad al respecto pero por ahora nos vamos a limitar hasta el siglo VII.

TERCER TESTIGO

CONFESIONES CATOLICAS ROMANAS

La vasta mayoría de las iglesias cristianas en la actualidad enseñan la observancia del domingo, el primer día de la semana, como un día para el descanso y la adoración. Aun así, es generalmente conocido, y libremente admitido, que los cristianos primitivos observaban el séptimo día como día de reposo. ¿Cómo es que sucedió este cambio?

La historia revela que pasaron décadas, después de la muerte de los apóstoles, que un sistema políticorreligioso repudió el sábado de la Escritura e instauró la observancia del primer día de la semana. Las siguientes citas, todas de fuentes católico romanas, reconocen libremente que no hay autoridad bíblica para la observancia del domingo, que fue la Iglesia Romana la que cambió el sábado al primer día de la semana.

En la segunda parte de este folleto hay citas de protestantes. Sin duda, estos pastores, eruditos y escritores guardaron el domingo, pero todos admiten con franqueza que no hay autoridad para el descanso sabático en el primer día de la semana.

CONFESIONES CATOLICO ROMANAS

Cardenal James Gibbons, The Faith of Our Fathers, (La fe de nuestros padres), edición 88, pág. 89:

"Podrás leer la Biblia desde el Génesis hasta el Apocalipsis, y no encontrarás ni una sola línea que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras mandan la observancia religiosa del sábado, el día que nosotros nunca santificamos".

Stephen Keenan, A Doctrinal Catechism (El catecismo doctrinal) , 3a ed., pág. 174:

"Pregunta:

Tiene usted alguna otra forma de demostrar que la Iglesia tiene poder para instituir festividades de precepto?

"Respuesta:

Si ésta no tuviera tal poder, no podría haber hecho aquello en lo que los religiosos modernos están de acuerdo con ella -- ella no podría haber cambiado la observancia del domingo, el primer día de la semana, por la observancia del sábado, el séptimo día; un cambio para el cual no hay autoridad de la Escritura".

John Laux, A Course in Religion for Catholic High Schools and Academie (Un curso en la religión para las escuelas secundarias y academias) (1936), vol. 1. pág. 51:

"Algunos teólogos han mantenido que Dios, inclusive directamente, determinó el domingo como el día de adoración en la Nueva Ley, que El mismo ha sustituido explícitamente el sábado por el domingo. Pero esta teoría ha sido abandonada completamente. Ahora es la creencia que Dios sencillamente dio a su IgIesia la autoridad para apartar cualquier día o días que ella crea apropiados como días sagrados. La Iglesia escogió el domingo, el primer día de la semana, y en el transcurso del tiempo añadió otros días como días sagrados".

Daniel Ferres, ed., Manual of Christian Doctrine (Manual de doctrina cristiana) (1916), pág. 67:

"Pregunta:

¿Cómo se puede comprobar que la Iglesia tiene la autoridad para imponer fiestas y días festivos?

"Respuesta:

A través del mismo acto de cambiar el sábado al domingo, lo cual aceptan los protestantes; y, por lo tanto, éstos indulgentemente se contradicen al observar el domingo estrictamente y romper con otras fiestas ordenadas por la misma Iglesia".

Cardenal James Gibbons, arzobispo de Baltimore (1877-1921), en carta firmada:

"¿Es el sábado, el séptimo día de acuerdo con la Biblia y los Diez Mandamientos? Yo contesto, . ¿Es el domingo el primer día de la semana, y cambió la Iglesia el séptimo día -- el sábado -- por el domingo, el primer día? Yo contesto, . ¿Cambió Cristo el día? Yo contesto, no !

"Fielmente suyo, Card. J. Gibbons".

The Catholic Mirror (El espejo católico), publicación oficial del cardenal James Gibbons, 23 de sept. de 1893:

"La Iglesia Católica ... por virtud de su misión divina, cambió el día de sábado a domingo."

Catholic Virginian (Virginiano católico), 3 de oct. de 1947, pág. 9, art. "To Tell You the Truth" ("Para decirle la verdad"):

"Por ejemplo, en ninguna parte de la Biblia encontramos que Cristo o los apóstoles ordenaran que el sábado fuera cambiado al domingo. Nosotros tenemos el mandamiento de Dios, dado a Moisés, de guardar santo el día sábado, esto es, el séptimo día de la semana. Hoy muchos cristianos guardan el domingo porque nos ha sido revelado por la Iglesia [Católico Romana], fuera de la Biblia".

Pedro Geiermann, C.S.S.R., The Converts Catechism of Catholic Doctrine (Catecismo de doctrina católica de los conversos) (1957), pág. 50.

HEMOS VISTO SOLO UNO DE LOS CAMBIOS HECHOS POR ROMA, ES ESTE CASO EL DIA DE REPOSO, A SU VEZ QUE LA PRACTICA DE GUARDAR EL SABADO NO FUE CAMBIADA POR YEHOSHUA O LOS APOSTOLES, NI ERA DE EXCUSIVIDAD JUDIA. EL SABADO NUNCA SE DEJO DE GUARDAR SIEMPRE HUBO UN REMANENTE DE LA IGLESIA.

NOS VEMOS EN EL PREAMBULO DE LA BODA DEL CORDERO VESTIDOS DE LINO FINO RESPLANDECIENTE….

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

04160276048

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by MENSAJES ANTIVIRALES. Proudly created with Wix.com

bottom of page