ENGAÑO SATÁNICO PARTE 5. 3. 2 YEHOSHUA Y LAS ESCRITURAS. EL PARALITICO DE BETESDA.
- LA VERDAD EN YESHÚA
- 27 ago 2019
- 15 Min. de lectura

ENGAÑO SATÁNICO PARTE 5. 3. 2
YEHOSHUA Y LAS ESCRITURAS. EL PARALITICO DE BETESDA. Controversia del día de reposo.
FALSAS DOCTRINAS.
CONTINUACION….
La controversia del día de reposo.
(10-13) Los judíos ignoran el milagro y se ofenden.
Entonces los judíos dijeron a aquel que había sido sanado: Es día de reposo; no te es lícito llevar tu lecho. Él les respondió: El que me sanó, él mismo me dijo: Toma tu lecho y anda. Entonces le preguntaron: ¿Quién es el que te dijo: Toma tu lecho y anda? Y el que había sido sanado no sabía quién fuese, porque YEHOSHÙA se había apartado de la gente que estaba en aquel lugar.
Llevar su lecho (en realidad un saco de dormir o un camastro) era en efecto una violación de la interpretación de los rabís del mandamiento de no trabajar o hacer negocios en el día de reposo. No era una violación a la ley del día de reposo de Dios, sino a la interpretación humana de la ley de Dios.
“Los rabinos en el tiempo de Jesús solemnemente alegaban que un hombre pecaba si cargaba una aguja en su túnica en el día de descanso. Incluso alegaban si podía o no llevar su dentadura postiza o pierna de madera.” (Barclay)
“Jesús persistentemente mantenía que es lícito hacer el bien en el día de descanso. Él ignoraba el montón de regulaciones de los escribas, y por lo tanto inevitablemente entró en conflicto con las autoridades.” (Morris)
Esta devoción a la interpretación de los rabís sobre la ley del día de reposo continúa en los tiempos modernos. Encontramos un ejemplo en un artículo de prensa de Abril de 1992: Inquilinos permitieron que se quemaran por completo tres departamentos en un vecindario ortodoxo en Israel mientras le preguntaban a un rabí si una llamada telefónica al departamento de bomberos en el día de reposo violaba alguna ley judía. Los judíos observantes tienen prohibido usar el teléfono en el día de reposo, porque hacerlo haría uso de la corriente eléctrica, lo cual era considerado una forma de trabajo. En la media hora que le tomó al rabí decidir el “sí,” el fuego se expandió a dos de los departamentos vecinos.
Pero conozcamos como es su celebración. El Shabbat, o sábado judío, comienza exactamente el viernes al ponerse el sol. Ahí se inicia la liturgia. La mujer judía coloca el velo sobre su cabeza, y enciende las velas, pronunciando la bendición por el día de reposo. Debe encender las velas exactamente unos minutos antes que el Shabbat comience, pues no se puede trabajar, ni encender una vela iniciado el Shabbat. Inmediatamente toda la familia rodea la mesa cubierta con atuendos típicos de la festividad, preparándose para participar del vino y el pan. La mujer toma el vino (o jugo de uva) en una copa especial llamada “kiddush” y bebe de él, pasándolo a su esposo, y así al resto de la familia. Después toma el pan, que está cubierto con un mantelito llamado “challah”, y lo entrega a su esposo, que, partiéndolo, lo da a la mujer y al resto de la familia. Así inician la comida, con otros ritos y prácticas añadidas a través del tiempo, pero antes de comer, el padre impone las manos sobre cada uno de sus hijos, y pronuncia la bendición del Shabbat para la familia. Mientras dure el día de reposo, no podrán hacer ningún trabajo. Antiguamente (en la época del A.T.) si era sorprendido en una acción laboral, se le aplicaba la pena de muerte: “cualquiera que trabaje el día de reposo, ciertamente morirá” (Éxodo 31:15). Hoy en Israel no existe esta pena capital, ni para los delitos más graves, aunque pertenece a las ordenanzas Mosaicas (Éxodo 21:12-24). Sin embargo, si uno entra en automóvil al sector de los judíos ortodoxos en un día sábado, principalmente en Jerusalén, te pueden apedrear. Esto demuestra que no toda la Torá se cumple entre los judíos, sujetando todo a la conveniencia y la interpretación de algún rabino. ¿Y los judíos de hoy día como cumplen este precepto, sí en Israel muchos hacen cosas prohibidas por la ley? Es curioso, pero este pueblo en la actualidad se las ha ingeniado para observar la ley, sin renunciar al bienestar de la época.
Según la ley judía, no debe encenderse una luz, ni usar un elevador si al hacerlo tenemos que causar que la energía eléctrica funcione, porque en tal situación se produce una acción que obliga a otros a trabajar, y por lo tanto se violenta la ley. ¿Pero que hacen los ortodoxos? Sencillo, tienen todo el sistema eléctrico con un temporizador, el cual está programado para que a partir del viernes a las 6 p.m. trabaje automáticamente. Así que los elevadores funcionan sin que tengan que marcar el piso. Paran automáticamente en todos los pisos, y el pecado no está en entrar al elevador, sino en apretar el botón. Las luces se encienden automáticamente, y así por el estilo. El hecho es que apretar un botón para encender una luz es violentar el sábado. Como no pueden encender fuego (Éxodo 35:3) las cocinas se programan automáticamente, para operar y calentar los alimentos, de forma tal que algunos comen caliente sin violar la ley.
Veamos un ejemplo típico de la hipocresía del sábado en los judíos conservadores y liberales. Supongamos que es Shabbat, y necesito abrir la refrigeradora, ¿Cómo debo hacer para no producir la acción de que la energía trabaje por mi culpa? Sencillo, antes del día sábado, le desconecto la bombilla, para que no se encienda al abrirlo. Después espero que el motor arranque por sí solo, porque si abro y provoco que el motor se encienda, obligo a usar una energía generada por alguien que está trabajando, y en tal caso violento el sábado. Una vez que el motor arranca, puedo abrir la nevera, y tomar lo que necesito, y no peco, porque no provoque que la luz se encienda, ni que el motor funcione. ¿Comprende Ud. cuál es la mente farisaica del sábado judío? Es tan estricto el sábado que incluso no le está permitido caminar más allá de la casa a la sinagoga, o dejar que el rabino determine qué distancia puede caminar. Esta restricción no existe sí estas dentro de las murallas de Jerusalén, en la sinagoga o en tu casa.
Ahora veamos que dice su ley acerca del trabajo:
Avot Melajot - 39 Categorías de Trabajo
La Torá comprende bajo este término las limitaciones a nuestra actividad del sábado para de esta manera traducir el carácter sublime de aquello que está representado en la noción del Shabat, a la vida práctica de nuestra actividad corriente. "Melajá" es la condición fundamental para todo aquello relacionado con el observar del Shabat: "No hará ningún tipo de trabajo...".
Qué es una melajá? la Torá comprende bajo este término, las limitaciones a nuestra actividad del sábado para de esta manera traducir el carácter sublime de aquello que está representado en la noción del Shabbat – a la vida práctica de nuestra actividad corriente.
Sin, embargo, melajá y trabajo no son sinónimos. Esto lo podemos demostrar con un ejemplo muy simple: si una persona decide levantar objetos muy pesados dentro de su casa, por más esfuerzo que aplique y cansancio que cause – esto no se denomina «melajá»; mientras que, al transportar tan solo una cajita de fósforos desde su casa a la calle puede llamarse melajá, o sea violar el Shabbat. Sería incorrecto afirmar que Shabbát restringe todas las actividades diarias. ¿Cuál es, entonces, el criterio que usamos para definir qué clase de actividades están incluidas?
Estudiemos, ante todo, las fuentes originales de la ley. La Torá nos enseña que melajá son aquellas labores que fueron necesarias para la construcción del Mishkán (santuario), las cuales debían interrumpirse al comenzar cada Shabbat. (Exodo 31:13)
La definición de Melajá es: "Una acción que muestra al hombre como dominante sobre el mundo, al emplear constructivamente su inteligencia y habilidad".
En la Tradición Oral (“Torá she beal pe”), la Mishná (Shabat 7:2) enumera 39 categorías principales de trabajos (“avot melaja”) que están relacionadas con los trabajos realizados en el Tabernáculo (“Mishkán”) en el desierto. Los sabios prohibieron cualquier tarea derivada (“toladot”) de estas categorías básicas, en Shabat y demás festividades.
A continuación, una breve explicación de las mismas.
1. Arar. Se refiere a cualquier labor que mejore la tierra, incluyendo así, excavar, rastrillar o fertilizar.
2. Plantar. Se incluyen todas las formas de plantar, sembrar, injertar y cultivar un jardín o huerto. Dentro de cultivar se encuentra el riego, colocar flores en agua, o cambiar el agua del florero.
3. Segar. Cortar, podar o arrancar cualquier cosa que nace de la tierra. Queda incluido el subir a un árbol o el oler una flor en su lugar de nacimiento (por temor a que no fuera arrancada, por lo tanto, se pudiera pecar).
4. Cosechar. Aparte de esta labor se prohíbe el formar manojos de cereal o similares. Tampoco se debe agrupar las frutas en sus cestos, o por especie.
5. Trillar. Dentro de esta categoría se incluye cualquier actividad para seleccionar y separar objetos distintos, entre sólidos y entre líquidos.
6. Aventar. Todas las actividades necesarias para separar los diferentes elementos merced a la acción de una corriente de viento. Como ejemplo, el de aventar el grano al viento, para separar la paja del trigo.
7. Seleccionar. Esto incluye separar porciones no deseadas de comida. Si uno está comiendo, no se debe elegir cuál alimento (de entre los de su especie) servir primero. Sin embargo, si tomó uno en mal estado, lo puede desechar. Se permite pelar la fruta, para su consumo inmediato. No se deben apartar las espinas del pescado.
8. Cernir. Está prohibido cernir, tamizar, colar sólidos o líquidos.
9. Moler. Está prohibido moler o aplastar cualquier artículo. Queda incluido el no usar medicamentos, salvo que sean de uso perentorio o vital.
10. Amasar. Queda prohibido hacer en Shabat cualquier masa o pasta.
11. Peinar. Está prohibido el peinado de lana o algodón u otra fibra como parte del proceso de hilado.
12. Hilar. Hilar u otra actividad con sogas.
13. Entintar. Está prohibido cambiar el color de cualquier objeto usando cualquier sustancia. No se puede usar en Shabat lápiz de labio, sombra, base, etc.
14. Bordar. Está prohibido el crochet, bordado, tejido, trenzado o el uso de telar.
15. Retorcer. Queda incluida en esta prohibición la preparación de la trama en un telar.
16. Tejer. Esta prohibición es similar a la de bordar.
17. Desenredar. Desenredar cualquier tipo de tejido.
18. Cocinar. Está prohibido cocinar, hervir, asar, calentar, hornear, etc., todo tipo de alimento u objeto, durante el Shabat.
19. Lavar. Lavar, quitar manchas o blanquear vestimentas u otros objetos. Tampoco retorcer.
20. Coser. Se prohíbe el cosido, costura, pegar, grabar, zurcir y sujetar con grapas.
21. Rasgar. Rasgar, romper, trozar, cortar cualquier tejido, incluso papel.
22. Anudar. Prohibido realizar cualquier clase de nudo que no sea posible desamarrar con un solo movimiento.
23. Desatar. Está prohibido desatar cualquier nudo permanente, es decir, que no zafe con un solo movimiento. Pero, si el nudo no era permanente, se permite desatarlo.
24. Dar forma o modelar. Amasar cualquier objeto, recortar, tallar madera u otro material.
25. Quemar. Queda prohibido generar fuego o movilizarlo de un lugar a otro.
26. Extinguir. Está prohibido apagar una llama o reducir su intensidad.
27. Terminar una labor. Se prohíbe tanto terminar como completar una labor. Al reparar o ajustar alguna cosa, se considera como completarla.
28. Escribir. Están incluidas todas las formas de escritura y dibujo.
29. Borrar. Esto incluye borrar o destruir cualquier forma de escritura.
30. Construir. Está prohibido realizar cualquier edificación o actividades semejantes.
31. Demoler. Cualquier elemento de una edificación, incluido desarmar todo tipo de elemento o artefacto.
32. Entrampar. Está prohibido atrapar, cazar, pescar o limitar la libertad de cualquier animal libre (incluidos insectos).
33. Esquilar. Se prohíbe quitar pelo, pluma o lana de cualquier ser vivo. También está prohibido el corte de cabello, de barba, depilación o corte de uñas en los humanos.
34. Matar. Cualquier ser vivo, salvo en caso de autodefensa.
35. Desollar. Está prohibido quitar la piel de cualquier animal.
36. Curtir. Quedan prohibidos todos los procesos de curtido, ablandado o mejoramiento del cuero.
37. Aplanar. Todos los procesos considerados como aplanar o allanar, incluido el lustrado y pulido.
38. Marcar. Marcar o anotar, delimitar o cortar algo.
39. Cargar. Está prohibido transportar cualquier objeto en un lugar público, como tampoco sacar un objeto del espacio particular al público.
Al examinar esta lista detenidamente, veremos que se extiende sobre toda la esfera de acción productiva e innovativa humana. No sería muy objetivo considerarlo una mera casualidad. Las leyes del Shabbat serían entonces simplemente una masa de prohibiciones sin orden alguno. Mas, según la interpretación del Rav Samson R. Hirsch, obtendremos una visión más clara y profunda de este tema.
El Shabbat, como lo expresáramos en el capítulo anterior, declara el testimonio que D-s es el único Creador de este mundo y todo su contenido. El hombre dedica su vida y tiempo con su esfuerzo mediante la inteligencia, la energía y la destreza – en fin- todos los dones con los cuales fue bendecido por D-s, para conquistar sus fines. En, este proceso, el hombre – lamentablemente – tiende a olvidar cuál es la fuente genuina de sus «habilidades» y «proezas». En este mundo – tan olvidadizo – le fue entregado al pueblo de Israel la tarea de recordar y proclamar esta verdad fundamental, la procedencia del «poder humano» de dominar la naturaleza. Al cesar sus actividades en sábado, el judío reconoce y muestra que reconoce, que sus poderes proceden únicamente de D-s.
La definición de Melajá es entonces:
«Una acción que muestra al hombre como dominante sobre el mundo, al emplear constructivamente su inteligencia y habilidad»
Habiendo iluminado y comprendido el vocablo «melajá», podemos comprobar qué insensatez representa la teoría – si es que merece llamarse así – que «mover el interruptor de la luz eléctrica o escribir una palabra no puede ser una transgresión porque no causan cansancio o trabajo …» ¿acaso la electricidad no es una innovación humana? ¿Acaso – porque sea tan simple – no es un poder creativo del hombre, el de escribir? Todo movimiento nuestro, grande o pequeño, está controlado por el Creador.
Avot Melajot
De la lista de actividades prohibidas enunciada anteriormente se derivan muchas actividades de carácter y propósito similares a ella si – cada una perteneciendo a una Melajá dentro del sistema de Melajot. Éstas actividades derívadas se llaman «Toladot» y, en la práctica, no hay diferencia entre las «(Avot) Melajot, y las «Toladot».
Melejet Majshevet:
Mediante las aclaraciones anteriormente expuestas, podemos explicar una regla del Talmud: «Col Hamekalkelim P-turim » toda actividad destructiva, deja a quien la concretó libre de castigo, por ej. si una persona decidiera demoler una casa únicamente para destruirla, no estaría cometiendo una Melajá (si bien no sería recomendable como pasatiempo aparte de estar prohibido por un decreto rabínico), mientras que, si causa el derrumbe al preparar el sitio para una construcción, estaría profanando el Shabbat.
¿Por qué? Pues sólo en el segundo caso su actividad tiene como propósito un fin constructivo y creativo.
Transportar
Si contemplamos detenidamente la lista de actividades prohibidas en Shabbat, observaremos que todas ellas están relacionadas con la conquista del hombre sobre la naturaleza; todas – menos una.
Esta última se diferencia de las de las demás Melajot. No es productivo ni innovativo transportar objetos de la casa a la calle, o viceversa. ¿Por qué entonces, nos preguntamos, está incluida dentro de las Melajot?
Tratemos de aclarar también esto. La casa, la calle, la ciudad, todos éstos, no pertenecen al reino de la naturaleza, sino al dominio de la sociedad humana. Mientras las otras Melajot nos muestran al hombre como dueño de la naturaleza, esta melajá nos lo muestra en su rol de constructor y forjador de la sociedad junto a sus semejantes – haciendo circular sus bienes materiales de la casa a la calle y de la calle a la casa, no sólo con intereses comerciales, sino también para lograr todos sus objetivos sociales en general.
Al suspender las demás Melajot, coronamos a D-s como Creador y Causante del mundo natural. Al cesar de transportar, reconocemos a D-s como Dueño de la esfera de acción social y santificamos y dedicamos todo nuestro movimiento humano para hacerle honra a Él.
Si bien, en su mayoría, las leyes relacionadas con las actividades prohibidas en Iom Tov son idénticas a las leyes del Shabbat, la Torá excluyó ciertas tareas relacionadas con la preparación de la comida y con el transportar objetos entre los dominios. En todos los casos que se permite algo en Iom Tov es para su uso en el mismo día y no como preparativo para el día siguiente de Iom Tov, ni para los días hábiles posteriores.
¿Violo Cristo el sábado por haber "trabajado" en ese día?
Juan. 5:15 -18: "15 El hombre se fue, y dio aviso a los judíos, que YEHOSHÙA era el que le había sanado. 16 Y por esta causa los judíos perseguían a YEHOSHÙA, y procuraban matarle, porque hacía estas cosas en el día de reposo. 17 Y Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora TRABAJA, y yo TRABAJO. 18 Por esto los judíos aun más procuraban matarle, porque no sólo quebrantaba el día de reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios."
Muchos interpretan que cuando Cristo dijo: mi padre hasta ahora TRABAJA y yo también TRABAJO, estaba haciendo referencia al tipo de trabajo común que se realiza durante toda la semana, y por ello piensan que se puede violar el día de reposo sábado realizando cualquier trabajo común en el, pues creen que Cristo lo violo.
RECORDEMOS EL PRINCIPIO RABINICO DE TRABAJO ANTES EXPUESTO:.
TRABAJO se extiende sobre toda la esfera de acción productiva e innovativa humana.
Melajá :
«Una acción que muestra al hombre como dominante sobre el mundo, al emplear constructivamente su inteligencia y habilidad»
Para poder entender de qué tipo de trabajo Cristo estaba hablando, es necesario ver el contexto de la situación en la cual el expreso estas palabras en (Juan. 5:1-18); cuando se lee este pasaje bíblico se puede ver que lo que YEHOSHÙA hizo fue, sanar en sábado a un hombre que estaba enfermo de parálisis desde hacía treinta y ocho años, (El paralítico de Betesda).- por esta razón, podemos comprender que el trabajo del cual YEHOSHUA estaba hablando, era el trabajo de hacer obras de bien en beneficio del prójimo, y en ningún momento estuvo hablando del trabajo común que se hace durante toda la semana para buscarse el pan de cada día.
Sanar este paralitico nada tenia que ver con su inteligencia y habilidad humana. Mucho menos fue una acción productiva de beneficio personal, PERO SI UNA ACCION QUE EXALTABA LA SOBERANIA Y EL PODER DEL CREADOR.
También existen otros ejemplos en el nuevo testamento, donde se puede apreciar que la palabra trabajo está asociada a la ayuda hacia el prójimo, y sin estar relacionada al trabajo común de buscarse el pan:
Hebreos. 6:10: "Porque Dios no es injusto para olvidar vuestra obra y el trabajo de amor que habéis mostrado hacia su nombre, habiendo servido a los santos y sirviéndoles aún."
Hechos. 20:35: "En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado es dar que recibir."
El señor YEHOSHÙA NUNCA violo el día de reposo por hacer obras de bien en sábado, Ni siquiera en este caso violó el principio rabínico antes expuesto
Muestra de esto son las mismas palabras y acciones de YEHOSHÙA.
Mateo. 12:11-13: "Él les dijo: ¿Qué hombre habrá de vosotros, que tenga una oveja, y si ésta cayere en un hoyo en día de reposo, no le eche mano, y la levante? Pues ¿cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es licito HACER EL BIEN en los días de reposo. 13 Entonces dijo a aquel hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y le fue restaurada sana como la otra.”
¿Quién es el que te dijo: Toma tu lecho y anda?
Los líderes judíos no querían saber quién sanó al hombre lisiado. Ellos querían saber quién le dijo que cargara su lecho en el día de reposo.
Para los líderes religiosos YEHOSHÙA era el hombre que violó el día de reposo.
Para el hombre que fue sanado YEHOSHÙA era el hombre que me restauró.
Ahora, notamos aquí que el reclamo de las autoridades judías esta dirigido a la autoridad de quien había ordenado al paralitico llevar su lecho.
Porque YEHOSHÙA se había apartado de la gente que estaba en aquel lugar:
YEHOSHÙA no quiso permanecer con la conmoción que rodeaba la sanación del hombre. Porque no tenía la intención de sanar a toda la gente, fue mejor que se retirara.
. “Jesús pronunció las palabras sanadoras, y luego se perdió entre la multitud, para no atraer ninguna atención particular hacia él, ya sea del hombre enfermo o de los otros.” (Alford)
(14-15) YEHOSHÙA advierte al hombre sanado de gran peligro.
Después le halló Jesús en el templo, y le dijo: Mira, has sido sanado; no peques más, para que no te venga alguna cosa peor. El hombre se fue, y dio aviso a los judíos, que Jesús era el que le había sanado.
Después le halló Jesús: Jesús le halló porque estaba preocupado por su salud espiritual (no peques más, para que no te venga alguna cosa peor), no solo por su salud física. Vivir una vida de pecado es peor, y traerá peores resultados, que estar lisiado por treinta y ocho años.
. Mira, has sido sanado: “Emplea el perfecto del verbo, indicando que la cura era permanente. Sin duda algunas de las ‘curas’ que habían sido reportadas del estanque no habían durado mucho.” (Morris)
“Los treinta y ocho años de enfermedad del hombre aparentemente le habían sido provocados por disipación. Era un pecado de la carne, vengado en la carne, que le había traído una vida miserable.” (Maclaren)
El hombre se fue, y dio aviso a los judíos, que YEHOSHÙA era el que le había sanado: El hecho de que reportara a YEHOSHÙA a las autoridades mostraba cuán intimidado estaba el hombre por esos mismos líderes religiosos.
“El hombre que había sido sanado parece haber sido una creatura desagradable…tan pronto como descubrió la identidad de su benefactor lo traicionó ante las hostiles autoridades.” (Morris)
En teoría, las sanciones por desobediencia en el día de reposo eran serias. Dods cita a Lightfoot: “Todo aquel que llevara algo en el día de reposo, o tomara algo de un lugar público a uno privado, si había hecho esto inconscientemente, debía hacer un sacrificio por su pecado; pero si lo había hecho intencionalmente, debía ser expulsado y apedreado.”
Era comprensible la actitud del paralitico. Conmocionado por su sanidad y a la vez increpado por las principales autoridades religiosas, podemos deducir emociones encontradas, que en un principio buscó someterlas a quienes en teoría tenían la autoridad para juzgar dicho milagro.
Hasta ahora no logramos ver alguna violación del día de reposo, ni siquiera el principio rabínico. En nuestros tiempos vemos como algunos creyentes señalan a YEHOSHÙA, como transgresor del día de reposo para justificar la sustitución por el día domingo. Sin embargo no hay ninguna enseñanza en LAS SAGRADAS ESCRITURAS que lo corrobore, solo conjeturas e interpretaciones humanas que mas que ayudar nos alejan del sentido real que tiene el ministerio terrenal de YEHOSHÙA.
CONTINUA…..
NOS VEMOS EN EL PREÀMBULO DE LAS BODAS DEL CORDERO, VESTIDOS DE LINO FINO RESPLANDECIENTE…
Comments