top of page
Buscar

MENSAJE A LAS 7 IGLESIAS 7MA PARTE ESMIRNA I

  • LA VERDAD EN YESHÚA
  • 3 jun 2019
  • 12 Min. de lectura

MENSAJE A LAS 7 IGLESIAS 7MA PARTE ESMIRNA I

Apo 2:8-11 Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna: El primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió, dice esto: Yo conozco tus obras, y tu tribulación, y tu pobreza (pero tú eres rico), y la blasfemia de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás. No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte.

"Esmirna." Esta palabra significa, "mirra." La mirra es amarga. La mirra es una goma de resina que proviene de un árbol el cual crece en Yemen, etiopia y las regiones aladañas en el Africa. El color de la mirra varía desde un rojo amarillento a un amarillo oscuro o rojo. Su sabor es amargo y la sustancia es astringente, actuando como un antiséptico y estimulante. La mirra en el pasado se utilizada como: Perfume (Sal. 45:8) La iglesia en esta ciudad sufrió grandes amarguras, grandes persecuciones y miles y miles de martirios.

En el año 168 d.C. mataron al obispo de Esmirna, Policarpio. Para entonces, él tenía 86 años. Cuando fue descubierto, fue arrastrado por las calles para llevarlo ante el procónsul romano. El líder romano tenía la intención de perdonarlo. Todo lo que Policarpio tenía que hacer para evitar la muerte era lanzar un puñado de incienso al altar del César. Pero él no aceptó, diciendo que no perdería su recompensa celestial por ganarse unos días más de vida. Al final murió quemado en la hoguera. Allí murió como mártir el anciano Pastor Policarpo, discípulo del Apóstol Juan, y probablemente "el ángel" a quien fue dirigido el mensaje para la iglesia en Esmirna.

oponían fieramente al cristianismo, Apoc.2:9, 3:9

El anciano pastor Policarpo, discípulo del apóstol juan. (155-156 d.c.) atado a la estaca, con la leña a sus pies y el fuego en las manos del verdugo. Le intimaban a que renunciara de su fe en Jesús. Policarpo respondió.“Ochenta y seis años hace que le sirvo, y todo lo que me ha hecho es bien, ¿Cómo puedo negar a mi señor y a mi Dios?” y fue quemado vivo, Mientras las llamas devoraban su cuerpo el oraba, “Te doy gracias, que en tu gracia has pensado en mi, como digno de este día, y esta hora que yo pueda ser contado como uno de tus mártires, en tu obra o Cristo” mas tarde fueron sacrificados 1500 cristianos y luego 800 mas.

Juan 12:42-43

42 Con todo eso, aun de los gobernantes, muchos creyeron en él; pero a causa de los fariseos no lo confesaban, para no ser expulsados de la sinagoga.

43 Porque amaban más la gloria de los hombres que la gloria de Dios.

En el versículo 37 de este mismo capítulo está escrito: “Pero a pesar de que había hecho tantas señales delante de ellos, no creían en él “. Jesús iba por las sinagogas predicando el evangelio, sanando enfermos y liberando endemoniados y a pesar de que hacía milagros tan prodigiosos como la resurrección de Lázaro, muy pocos creían que Él era el hijo de Dios. Las razones son obvias, su doctrina no se acomodaban a los mandamientos de hombres y tradiciones del judaísmo. Recordemos que no eran simples tradiciones, eran mandamientos para ellos sagrados enseñados desde su niñez y a lo largo de toda su vida. EL ETERNO había dado sus mandamientos y ellos hicieron una interpretación de ellos, estableciendo esa interpretación como mandamientos y en muchos casos poniéndolos por encima de los dados por EL ETERNO. Recordemos las cinco principales causas de que los rabinos judíos se alejaran del ETERNO:

· “EL PRIMERO DE ESTOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ES TAL VEZ EL MÁS IMPORTANTE Y ABARCADOR”

Esta es la doctrina de que cuando Moisés ascendió al Monte Sinaí recibió dos leyes o Torás (TÉCNICAMENTE, EL TERMINO PLURAL CORRECTO EN HEBREO ES TOROT)una Torá Oral y una Torá Escrita, LA TORÁ ESCRITA (DENOMINADA תורה שבכתב TORAH SHEBIKHTAV) Y LA TORÁ ORAL (DENOMINADA תורה שבעל פה TORAH SHEBE`AL PEH)

Este es un concepto muy antiguo, que el Talmud cita en nombre de RABÍ SHAMAI, un famoso rabino que vivió unas pocas décadas antes de Yehoshúa:

"Nuestros Rabinos enseñaron: Un incidente con cierto gentil que vino ante Shamai. Él le dijo: ¿Cuántas Toráhs tienen ustedes? [Shammai] respondió: Dos, la Torá Escrita y la Torá Oral (Torah Shebe’al Peh)". (TALMUD BABILÓNICO, SHABAT 31A).

· EL SEGUNDO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL JUDAÍSMO RABÍNICO/FARISAICO ES LA CREENCIA DE QUE LOS RABINOS TIENEN AUTORIDAD ABSOLUTA PARA INTERPRETAR LA ESCRITURA, Y LO QUE ELLOS DICEN EN ASUNTOS RELIGIOSOS ESTÁ VIGENTE AUN SI SE SABE DE HECHO QUE NO ES VERDAD.

Esto está mejor expresado por la doctrina Rabínica de que los Rabinos dicen que la derecha es la izquierda o que la izquierda es la derecha y aun así uno debe obedecerlos.

EL MIDRÁSH AFIRMA CONCERNIENTE A LA AUTORIDAD DE LOS RABINOS:

“Aun si ellos te instruyen de que la derecha es la izquierda o que la izquierda es la derecha, uno debe obedecerlos.” (SIFRÉ SOBRE DEUT. 17:11, PARR. 154. ED. FILKENSTEIN, PAG. 207. COMPARE CON LA TRADUCCIÓN DE HAMMER, PAG. 190)

SOBRE ESTO DIJO EL PROFETA:

“Ay de aquellos que llaman al mal bien, y al bien mal; que llaman a las tinieblas luz, y la luz tinieblas; que llaman a lo amargo dulce, y a lo dulce amargo.” Yeshayah/Isaías 5:20

Nehemías Gordon nos dice que mientras el crecía, este era un problema que confrontaba diariamente. Constantemente iba donde sus rabinos y protestaba que esta o aquella "interpretación" en el Talmud parecía volar en pedazos las explícitas palabras de la Escritura. Entonces se le decía una y otra vez que los Rabinos lo habían interpretado de esta manera y nosotros no teníamos derecho a cuestionarlos.

Nehemías continúa diciendo que un día uno de sus Rabinos lo sentó para convencerle de la absoluta autoridad de los Rabinos. Él empezó a contar la historia del Rabino Eliezer que aparece en el Talmud Babilónico, considerado el más grande sabio rabínico y el maestro del legendario Rabino Akivá. En cierta ocasión Rabí Eliezer se encontraba envuelto en un debate con el resto de los Rabinos sobre alguna minucia de la ley Rabínica. Rabino Eliezer mantenía que cierto tipo de horno no podía contraer impureza mientras que todos los demás Rabinos decían que sí podía.

EL TALMUD RELATA QUE

"Ese día R. Eliezer utilizó todo argumento imaginable pero que no pudo convencer a los otros Rabinos. Rabino Eliezer estaba muy frustrado. Sus argumentos racionales demostraban claramente que él tenía razón pero esto no era bastante para convencer a los demás Rabinos de que cambiaran su decisión. ¿Qué podía hacer? Desesperado como estaba, Rabino Eliezer invocó un milagro. Gritó diciendo: ¡Si tengo razón que los árboles lo demuestren! Todos los Rabinos en la academia oyeron de repente un gran estruendo y cuando miraron fuera vieron todo un huerto de árboles desarraigándose inexplicablemente y volando en el aire. Los Rabinos quedaron muy impresionados, pero se volvieron al Rabino Eliezer y dijeron, "Nosotros no hacemos caso a los árboles". Rabino Eliezer lo intentó de nuevo. Gritó diciendo: ¡Si yo tengo razón que el río lo demuestre! Todos en la academia corrieron fuera y fueron testigos de cómo el gran río empezó a fluir al revés. Los Rabinos quedaron ahora sumamente impresionados, pero ellos se volvieron al Rabino Eliezer y dijeron, "Nosotros no hacemos caso a los ríos". Al Rabino Eliezer ahora le hervía la sangre y gritó: Si yo tengo razón que las paredes de la academia lo demuestren. Las paredes de la academia empezaron inmediatamente a hundirse. Los Rabinos se volvieron al Rabino Eliezer y dijeron: "Nosotros no escuchamos a las paredes". Rabino Eliezer ya no sabía qué hacer y gritó finalmente: '¡Si la ley está de acuerdo conmigo, que lo demuestre el Cielo!'. En ese momento todos los presentes en la academia oyeron una voz del cielo que decía: '¡¿Por qué disputáis con Rabí Eliezer, viendo que en todo asunto la ley está de acuerdo con él?!' Los Rabinos quedaron impresionados de nuevo, pero se volvieron al Rabino Eliezer y dijeron: Lo sentimos, pero no hacemos caso al Cielo" , (TRATADO BABÁ METZIÁ, PÁGINA 59B.)

Según el Rabino de Nehemías Gordon esta historia se refiere a Devarim/Deuteronomio 30:12 qué dice acerca de “LA TORÁ NO ESTÁ EN EL CIELO” Por supuesto, esta frase es parte de un versículo que dice que no hay excusa alguna para no seguir la Torá puesto que no está en el cielo ni al otro lado del mar sino en nuestros corazones y bocas; los Yisraelitas acababan de oír la Torá directamente de Moshé/Moisés y sabían perfectamente lo que significaba, así que no tenían excusa alguna para no vivir por ella.

· “LA TERCERA INIQUIDAD DE LOS RABINOS TIENE QUE VER CON EL USO DE LA INTERPRETACIÓN IRRACIONAL

La Torá nos dice exactamente cómo debemos entenderla. En Devarim/Deuteronomio 31 hay un mandamiento para que toda la nación de Yisrael, hombres, mujeres, niños, y el extranjero dentro del territorio, se reúnan en la Moed de Sukot “Fiesta de las Cabañas” cada séptimo año y oigan la Torá que les será leída.

EL PROPÓSITO DE ESTA LECTURA PÚBLICA DE LA TORÁ ES QUE LOS ISRAELITAS OYERAN, APRENDIERAN Y CUMPLIERAN LA TORÁ:

"Congregad a la nación... para que oigan, y aprendan a temer a YHWH vuestro Elohim y cuiden de cumplir diligentemente todas las palabras de esta Torá. También sus hijos que no la conocen, podrán oírla y aprenderán a temer a YHWH vuestro Elohim" Devarim/Deuteronomio 31:12-13

“ASÍ QUE EL PROPÓSITO DE ESTA LECTURA PÚBLICA ERA ENSEÑAR LA TORÁ AL CIUDADANO MEDIO QUE OIRÍA, APRENDERÍA, Y CUMPLIRÍA”

Tenemos que recordar que, en tiempos antiguos, antes de la imprenta, el hombre de a píe no tenía una Torá en su casa. Para producir una copia de la Torá una persona tenía que tener recursos suficientes como para matar un rebaño entero de ovejas para poder pagar el pergamino y al escriba que, aproximadamente durante un año, se dedicaría a realizar una copia exacta de la Torá. Esto es por lo que al rey se le ordena en Devarim/Deuteronomio 17:18 que escriba para sí mismo una copia de la Torá; él como rey necesita la Torá como una constante guía de cómo gobernar por eso él debe tener una copia a mano. Pero el Yisraelita promedio no podía permitirse el lujo de tener su propia Torá así que su acceso principal a la instrucción divina estaba en la lectura pública cada séptimo año.

Lo que aprendemos de Devarim/Deuteronomio 31 es que la Torá estaba escrita de tal modo que resultaba completamente comprensible a estos antiguos Yisraelitas simplemente oyéndola. Cuando nosotros hoy día interpretamos la Escritura tenemos que ponernos en la situación en que se encontraban aquellos antiguos Yisraelitas cuando oían la Torá en lectura pública. Claro, nos enfrentamos a retos que ellos no tenían. Hay un lapso de tiempo de 3500 años de cultura e idioma. Aunque el hebreo es un idioma hablado en el Yisrael moderno, el Hebreo de la Escritura es bastante diferente y debemos entender el idioma tal como se usaba cuando la Torá fue dada. Teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas debemos preguntarnos:

EN TIEMPOS DE MOISÉS, ¿CÓMO HABRÍAN ENTENDIDO LOS ANTIGUOS ISRAELITAS LA TORÁ? NINGUNA INTERPRETACIÓN QUE NO HUBIERA SIDO OBVIA PARA UN ANTIGUO PASTOR QUE ESCUCHARA LA LECTURA PÚBLICA PUEDE SER LO QUE SE PROPONÍA LA TORÁ

El problema es que los Rabinos interpretan la Escritura usando lo que hoy es conocido como interpretación midráshica. La interpretación Midráshica consiste en sacar de contexto palabras y leer el significado "dentro de ellas".

Un buen ejemplo de esto es Shemot/Éxodo qué dice:

"No seguirás a la mayoría para hacer el mal, ni testificarás en un pleito inclinándote a la mayoría para pervertir la justicia" Shemot/Éxodo 23:2

Lo que este versículo significa es que no debemos testificar que una persona es culpable tan sólo porque todos los demás dicen que él es culpable; ésta sería una perversión de la justicia. Debemos testificar la verdad ocurra lo que ocurra, aun cuando seamos la única voz de la razón. Los Rabinos toman este mismo versículo y derivan un principio completamente diferente. Quitan arbitrariamente palabras del principio y del fin del versículo, veámoslo:

"No seguirás a la mayoría para hacer el mal, ni testificarás en un pleito INCLINÁNDOTE A LA MAYORÍA para pervertir la justicia".

Lo que queda es "INCLINÁNDOTE A LA MAYORÍA" Extraídas de su contexto original, estas palabras son "interpretadas" como un mandamiento que ordena seguir a la mayoría. Cualquier cosa que la mayoría de los Rabinos diga obliga porque Shemot/Éxodo 23:2 dice que sigamos a la mayoría. No importa que Shemot/Éxodo 23:2 realmente diga que no sigamos a la mayoría, sino que sigamos la verdad.

· LA CUARTA INIQUIDAD DE LOS RABINOS ES LA SANTIFICACIÓN DE LA TRADICIÓN O COSTUMBRES POPULARES”

Los Rabinos creen que si algo se practica en toda la comunidad judía durante un largo período de tiempo entonces este MINHAG o COSTUMBRE se convierte en obligación para la comunidad.

Este principio se transforma en la máxima rabínica "MINHAG YISRAEL TORAH HI" "UNA COSTUMBRE DE YISRAEL ES UNA LEY"; en realidad dice literalmente, "UNA COSTUMBRE DE YISRAEL ES TORÁ"

“EL EJEMPLO CLÁSICO DE ESTO ES EL USO DE LA KIPÁH O GORRA, AUN CUANDO ÉSTA FUE UNA PRÁCTICA DESCONOCIDA AUN EN TIEMPOS TALMÚDICOS”

En la edad media la costumbre de cubrirse la cabeza se extendió y después de unos cientos de años esta costumbre llegó a ser obligación. Hoy una de las leyes rabínicas más básicas es que una persona no puede andar cuatro codos o hacer una bendición, incluso mientras esté sentada, sin cubrirse la cabeza.

COSTUMBRES ELEVADAS A SANTAS COMO ESTAS ESTÁN EN VIOLACIÓN DIRECTA DE LA TORÁ QUE NOS ORDENA:

"No añadiréis a la palabra que os mando ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de YHWH, vuestro Elohim, que yo os ordeno" Devarim/Deuteronomio 4:2

EL MISMO PRINCIPIO SE REPITE EN DEVARIM/DEUTERONOMIO:

"Cuidarás de hacer todo lo que yo te mando; no añadirás a ello, ni de ello quitarás"Devarim/Deuteronomio 13:1 español: 12:32

TAMBIÉN SE NOS ENSEÑA EN EL LIBRO DE MISHLÉ/PROVERBIOS:

"No añadas a Sus palabras, para que no te reprenda y seas hallado mentiroso" Mishlé/Proverbios 30:6

· “LA QUINTA INIQUIDAD DE LOS RABINOS ES LA DESCARADA PROMULGACIÓN DE NUEVAS LEYES”

Éstas leyes rabínicas inventadas se llaman Takanót ("promulgaciones, reformas") o mitzvót derabanán ("mandamientos de nuestros Rabinos"). El clásico ejemplo de una Takanáh (singular de Takanot) es el lavado de manos que es una ley promulgada por los Rabinos.

A causa de que los Rabinos promulgaron esta ley, y porque "Elohim nos ordenó que obedeciéramos a los Rabinos" (según la "Ley Oral", que también es inventada), puede hacerse la siguiente bendición:

"BENDITO SEA EL SEÑOR, REY DEL UNIVERSO QUE NOS HA SANTIFICADO CON SUS MANDAMIENTOS Y NOS HA ORDENADO QUE NOS LAVEMOS LAS MANOS"

Si comparamos estas cinco iniquidades, que cegaron a los rabinos judíos con nuestro sistema religioso actual, podremos notar que no hay mayor diferencia

Si en aquella época donde podían ver a YEHOSHÚA y observar sus milagros, no creían; ¿entonces que se podrá esperar del mundo actual que no está viendo a YEHOSHÚA y que lo tiene que apreciar mediante la fe?

Ahora bien, en ese grupo que creyeron, había clase gobernante, de los cuales nos dice la escritura que muchos creyeron en él; pero no lo confesaban en público; para no ser expulsados de la sinagoga; pues los fariseos que estaban en contra de YEHOSHÚA y que era una clase con mucho poder, los habría echado de la sinagoga y para ellos era preferible seguir de incógnito a que fueran ridiculizados en público y luego ser echados del sitio de reunión.

No hay mucha diferencia al sistema religioso actual, por mas de dos años hemos estado escribiendo temas relacionados con LAS ESCRITURAS, la mayoría, por no decir todos, irrefutables bíblicamente; sin embargo algunos temen hablar al respecto en sus iglesias por temor a ser rechazados.

¿Por qué preferían entonces estar callados? Porque así conservaban su estatus político con sus prebendas; así conservaban su puesto de trabajo y sus relaciones públicas.

En nuestra época para mantener su estatus religioso.

Hoy también hay personas que creen en el evangelio de YEHOSHÚA y algunos están ubicados en altas esferas de la sociedad; pero que por temor a las represalias y al qué dirán, no lo manifiestan y se quedan callados. En otros estratos más bajos también hay personas que creen, pero no lo manifiestan; porque temen quedar en “ridículo”, porque temen ser tratados como “locos” o “bobos” por sus amigos, porque temen ser expulsados del círculo social al que pertenecen, porque temen ser expulsados de su trabajo, porque temen quedarse sin la gloria del mundo, porque guardan respeto por sus ancestros, etc. El problema es que un cristiano que no pueda confesar con su boca que Cristo es el Señor, no podrá ser salvo; porque escrito está: “que si confesares con tu boca que YEHOSHÚA es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.” Romanos 10:9

Ahora vemos la gloria de los hombres; pero la gloria de Dios la veremos el día en que estemos en el reino de los cielos. Muchos quieren la gloria del mundo y luego que mueran entonces también querrán la gloria de Dios; pero ambas son excluyentes; si amas la gloria del mundo o de los hombres, perderás la gloria de Dios; pero si amas la gloria de Dios, seguramente serás rechazado por el mundo, por la sociedad; pero la gloria venidera será perpetua, completa y santa porque proviene de Dios quien nos llenará de su gloria y de su poder.

Ahora cual es la consecuencia primaria de no ser fiel a los mandamientos de YEHOSHÚA, añadiendo o quitándole? O peor aún, usando lo que nos conviene y desechando lo que no.

Juan 14:20-21,23-27

20 En aquel día vosotros conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.

21 El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y yo le amaré, y me manifestaré a él.

23 Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él.

24 El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que habéis oído no es mía, sino del Padre que me envió.

La iglesia de Esmirna no tenía problema con esto, por ello estaba dispuesta a sufrir tribulaciones por causa de su fe en YEHOSHÚA.

NOS VEMOS EN EL PREÁMBULO DE LAS BODAS DEL CORDERO, VESTIDOS DE LINO FINO RESPLANDENCIENTE……………

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

04160276048

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by MENSAJES ANTIVIRALES. Proudly created with Wix.com

bottom of page