top of page
Buscar

UN ENFOQUE DISTINTO, PERO CON BASE DE LA ARMADURA DE DIOSCAPITULO 6 . 2

LA VERDAD EN YESHÚA

UN ENFOQUE DISTINTO, PERO CON BASE DE LA ARMADURA DE DIOSCAPITULO 6 . 2LA "PAZ" Y SU TERMINOLOGÍA EN LA BIBLIA. El tema bíblico de la paz es muy rico y muy complejo, mientras que la terminología que lo expresa es más bien pobre, aunque cubre un área semántica muy vasta y diferenciada. El mismo nombre hebreo shalóm asume en los textos un alcance que trasciende en varios aspectos, sobre todo en los aspectos a la relación con DIOS, el de los nombres correspondientes en las literaturas clásicas.Se trata de una observación que, en el estudio comparativo de las versiones bíblicas antiguas, se demuestra que puede aplicarse con fruto a la profundización de numerosos temas: pensemos en / "ley", / "justicia", / "santidad", "penitencia" [/ Reconciliación]. Es evidente que el contenido semántico de un término tan caracterizado es muy vasto. Por eso mismo no se limita tan sólo a la certeza del acuerdo que garantiza la pax en sentido latino, ni a la exclusión estable del estado de guerra propia de la eiréne griega, sino mas bien a la hebrea shalom que asocia a estos aspectos el bienestar total, la armonía del grupo humano y de cada uno delos individuos con Dios, con el mundo material, con los grupos e individuos y consigo mismo, en la abundancia y en la certeza de la salud, de la riqueza, de la tranquilidad, del honor humano, de la bendición divina y, en una palabra, de la "vida". Abarcando, por tanto, la totalidad de la persona y del grupo, en sí y en sus relaciones, a nivel humano y en relación con Dios, en el tiempo y más allá del tiempo, la noción bíblica de paz es tan vasta que su misma densidad podrá a veces dejarnos perplejos sobre el sentido concreto de determinados textos, cuando tendemos a analizarlos por el camino de las "ideas claras y distintas". Pues bien, el hecho elemental que unifica entre sí todos los valores diversos, pero convergentes, comprendidos en la noción bíblica de paz es, sin duda alguna, el que se sienta esa paz en primer lugar como un don esencial de Dios, exactamente como ocurre con la vida, con la que está indisolublemente vinculada. La referencia, explícita o implícita, a Dios es la única clave de lectura que abre al sentido bíblico genuino del tema de la paz, en las diversas direcciones y en los diversos planes en que se desarrolla. LOS profetas de Israel no separan nunca lo político y lo social de la relación con DIOS. Su manera de considerar la paz, bien primariamente dirigido a la relación con EL ETERNO, es global, partiendo necesariamente de la afirmación del señorío de Dios y de la necesidad de acogerlo con plena dedicación al mismo. Por eso mismo denuncian casi unánimemente tanto las falaces alianzas internacionales con las que querían apuntalar un estado de cosas incierto como la falta de justicia en las relaciones internas entre los miembros del pueblo y la vaciedad sacrílega de un culto privado de contenidos y entregado tan sólo a la solemnidad exterior. Pensemos en el episodio de Miqueas, hijo de Yimlá (IRe 22), o en el comienzo del libro de Amós (Am 1,3-2,16), o en los primeros capítulos de Isaías, o en las repetidas denuncias de Jeremías y Ezequiel.La batalla profética encuentra una dura resistencia por todas partes: por parte de los dirigentes políticos, perdidos en sus cálculos humanos (Isaías con Acaz: Is 7; Jeremías con Sedequías: Jer 37-39); de los ricos ansiosos de poseer cada vez más; de los sacerdotes sometidos al yugo de los poderosos (Jer 20,1-6); del mismo pueblo, fácil presa de bienes ilusorios, pero particularmente de los profetas de la falsa paz. Tal es el caso de Miqueas ben Yimlá (1 Re 22), de su homónimo Miqueas de Moreset (Miq 3,5-8), de Jeremías (continuamente, pero sobre todo en su choque con Ananías ben Azur: Jer 28) y de Ezequiel. Son los profetas que predican el bien cuando todo parece ir bien y la desventura cuando llega el castigo; van "diciendo: ¡Paz, paz!, siendo así que no hay paz" (Jer 6,14). Los verdaderos profetas, por el contrario, saben sin duda alguna que Dios tiene para con su pueblo "proyectos de paz y no de desgracia" (Jer 29,11); pero no ya —como todos sus adversarios parecen suponer tácitamente— con un inconcebible divorcio entre la paz y la justicia. La conexión entre "buscar el bien" y alcanzar la "vida" (cf Am 5,14) se propondrá expresamente como una conexión entre la "justicia" y la "paz": "De la justicia brotará la paz" (Is 32,17).


Pero por este camino se ha dado ya un salto esencial de cualidad. La paz de la que se habla no es ya solamente la seguridad, por muy cierta que sea, ni solamente el bienestar, por muy espléndido que aparezca. Es, por el contrario, un bien tan excelso que su realización no podrá quedar absolutamente encerrada dentro de los límites estrechos del tiempo de la humanidad.La obra con que Dios, mediante YEHOSHUA, establece el orden religioso renovado en las relaciones con los hombres, que nosotros llamamos NT, se define en los Hechos como "anunciar (lit., evangelizar) la paz"(He 10,36); y del mismo Cristo afirma Pablo que "con su venida anunció (lit., evangelizó) la paz" a los de lejos y a los de cerca (Ef 2,17); también el mensaje cristiano, para cuya proclamación deben mantenerse constantemente preparados los fieles, es definido por Pablo como "evangelio de la paz" (Ef 6,15). Por consiguiente, el tema de la paz, que ya en el AT tenía una importancia ciertamente no marginal, resulta claramente central en el NT. Esto resulta aún más evidente para quien piensa que en el NT el tema veterotestamentario de la paz no encuentra tan sólo una continuación coherente en la línea tradicional del bien/bienestar o de la liberación/retribución/salvación, sino que recibe incluso una profundización substancial en virtud de un cambio concreto de nivel, con la explicitación completa del alcance primariamente espiritual de la misma paz.No solamente se verá que el ángel del anuncio a los pastores, con quien se asocian los demás ángeles que en el nacimiento de YEHOSHUA cantan "gloria en los cielos" y "paz en la tierra" (Lc 2,14), "anuncia un gran gozo", es decir, "que ha nacido un salvador" (Lc 2,10-11), sino que se verá que ya en el anuncio primitivo la obra de salvación, implicada en el nombre mismo de YEHOSHUA, se especifica diciendo que él "salvará al pueblo de sus pecados" (Mt 1,21).Se trata, por tanto, sin duda alguna, de la paz; pero de la paz ante todo como "justificación" realizada por Dios en la "reconciliación" de los hombres consigo.Se puede sintetizar la materia —y con ello tocamos indudablemente su punto central— afirmando que el sentido más común y fundamental de eiréné en el NT es el que relaciona este término con el don global, definitivo y supremo que Dios hace a los hombres por medio de YEHOSHUA. A consecuencia de ello tanto Dios como Cristo quedan definidos de alguna manera con las expresiones "el Dios de la paz" (Rom 15,33, y otras seis veces en Pablo; Heb 13,20) y "el Señor de la paz" (2Tes 3,14). Más gráficamente todavía se dirá de Cristo, con alusión a Miq 5,4: "El es nuestra paz"(Ef 2,14); y en el mismo contexto se le designará como aquel que "hace la paz", afirmando que "anunció la paz" (Ef 2,15.17).presentar un evangelio no basado en la reconciliación del hombre con Dios nos pone en desventaja ante las acusaciones de satanás puesto que esa es la razón de ser del evangelio.

Existe un solo evangelio ¿Porque entonces, varias denominaciones?…La Ley tiene una MALDICIÓN para quien deje de GUARDARLA……El Evangelio tiene una MALDICIÓN para quien trate de CAMBIARLO


¿Cuántos evangelios existen? ¿Por qué existen numerosas denominaciones? ¿En su iglesia se predica el verdadero evangelio? ¿Qué evangelio escucha cada día al asistir al culto? ¿Es cosa grave oír y/o profesar un evangelio diferente? ¿Qué tan grave es? ¿Es importante oír y creer el evangelio tal y como fue dado una vez a los Santos? ¿O pueden tener “pequeñas variaciones” siendo estas sin importancia? Veremos que nos dice Pablo siendo inspirado por Dios.


NO HAY OTRO EVANGELIOGálatas 1:6 – Reina Valera 1960

“…Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente…”

PUNTO 1:Observamos el verbo griego transliterado encerrado en verde “thaumazo” traducido por “Estoy maravillado”. Ahora bien, el Apóstol Pablo, luego de presentarse (Gal 1:1-5) pasa directo al tema que le preocupa, y utiliza esta palabra griega “thaumazo” que también puede traducirse por “quede asombrado”.Pero…¿Qué había sucedido para que Pablo quede maravillado/asombrado?En resumen: En los tiempos de Pablo, habían Judaizantes que trataban de mezclar la Gracia con la Ley de Moisés, obligando a los cristianos a circuncidarse y guardar los preceptos de la ley de Moisés. Pero la cosa no quedaba ahí, estos judaizantes eran totalmente Radicales, y menospreciaban a tal Punto a los gentiles, que decían: para que un Gentil sea cristiano verdadero, primero tiene que ser Judío y luego cristiano.Estos Judaizantes tenían ciertas creencias radicales, he aquí algunas:Dios ama solo a Israel de todas las naciones que ha hechoDios juzgara a Israel con una medida, y a los gentiles con otraAplasta las mejores serpientes; mata los mejores gentilesDios creo a los gentiles como leña para los fuegos del infiernoEs ilegal ayudar a una madre gentil en el momento del Parto, porque eso sería contribuir a que hubiera otro gentil en el mundo.¡Desastroso!De esta manera, los Judaizantes primero trataban de “borrar” todo rastro de ser “gentil” de los hermanos, convirtiéndolos al judaísmo, para recién [según ellos] ser cristianos verdaderos.Cuando estos judaizantes veían a Pablo evangelizar a los gentiles sin más, es decir sin requerir que abrigaran el Judaísmo, la circuncisión, etc.; estos literalmente se enfurecían y les disgustaba en extremo. De ahí que también atacaron al apóstol Pablo con un sin número de calumnias que no trataremos en este estudio, por lo cual Pablo se defiende desde el Principio de su carta:“…Pablo apóstol (no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios el Padre…)…” Gálatas 1:1En fin, Cuando Pablo estaba fuera de la iglesia de galacia, esta clase de “gente” arrogante, orgullosa, y totalmente errada y perdida introdujo en la iglesia la observancia de la ley y el menosprecio total a los gentiles.Pero luego llego la noticia a Pablo; y se enteró que los hermanos que tanto había instruido día y noche en la sana doctrina, dejaron que ingresaran enseñanzas y practicas no acordes con la iglesia de Jesucristo. Y de esto el apóstol Pablo estaba “thaumazo” (maravillado, asombrado, admirado)PUNTO 2:

Observamos la palabra griega transliterada encerrada en verde “taceos” traducido por “pronto”. El asombro de Pablo fue en extremo mayor, al ver que los hermanos se dejaron engañar tan “taceos” (pronto).Esta palabra griega “taceos” conlleva la idea de “facilidad” y “rapidez”, es decir los hermanos de galacia se dejaron engañar con una gran “facilidad” y “rapidez”, como si Pablo solo hubiese predicado testimonios y anécdotas durante los meses de su estadía en galacia. [Con razón Pablo estaba muy enojado, su trabajo parecía haber sido en vano]¡Oh gálatas insensatos [ignorantes, necios]! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado? es decir, os adoctrine de tal manera, como si os hubiese presentado al mismo Jesús crucificado delante de vuestra rostro, pero aun así, fueron necios para no obedecer a la verdad.

PUNTO 3:Observamos la palabra griega transliterada encerrada en verde “metatithesthe” traducido por “hayáis alejado”. Ahora bien, “metatithesthe” significa literalmente trasferir, transportar, cambiar de lugar, etc. Es decir, cuando un cristiano abriga y/o permite falsas doctrinas en su vida, inmediatamente es transferido, transportado, cambiado, del que lo llamo por la gracia de Cristo, es decir de Dios mismo, a un lugar “ajeno” ¿Crudo? Pero es la verdad.De ahí que muchos vean decaer su vida espiritual, y uno se torna “árido” “pesado” “hueco” “vacío” etc. ¿Qué sucedió? ¡Pues te “metatithesthe” [transferiste] de la gracia [a otro lugar]!… Tan solo esto ya viene a ser una gran maldición.Uno puede estar en una denominación de Sana Doctrina, y al mismo tiempo abrigar en el corazón un evangelio diferente por prestar oído a falsos maestros, y de esta manera uno se “transfiere” de la gracia a un estado de maldición. Sin necesidad de que nadie lo maldiga. La cosa es seria.PUNTO 4:Observamos la palabra griega transliterada encerrada en verde “apo” traducido por “del”. Ahora bien, “apo” es una preposición, y comunica la idea de movimiento de lugar, sobre todo de alejamiento, gráficamente podemos representar la preposición de esta manera:

El uso de la preposición griega “apo” [Idea de alejamiento] justamente después de “metatithesthe” [idea de transferir a otro lugar] enfatiza sobremanera el horrible hecho de alejarse de Dios al abrigar un evangelio diferente.Es decir, cuando Pablo escribe “metatithesthe apo”, es enfático y está diciendo: ¡Gálatas! Al momento de abrigar un evangelio diferente os habéis transferido de la gracia de Dios a un estado de maldición, porque os habéis alejado de Dios. ¿Es alejarse de Dios aceptar y/o profesar un evangelio diferente? Las escrituras inspiradas por Dios así lo declaran.

PUNTO 5:Observamos la palabra griega transliterada encerrada en verde “eis” traducido por “a”. Ahora bien, “eis” es otra preposición, y comunica la idea de movimiento de lugar, dirección hacia o entrada en un lugar determinado, gráficamente podemos representar la preposición de esta manera:

Cuando analizamos las palabras griegas que Pablo escribió, nos percatamos que su corazón ardía por transmitir su urgente mensaje, y no escatimaba al momento de utilizar palabras para ser lo suficientemente claro. Pablo nuevamente es enfático y dice: Estoy Anonadado porque tan rapidito y facilito os transferisteis de la gracia a un estado de maldición, alejándoos de Dios, para ir corriendo a un evangelio diferente[“eis”] o “entrar” a un evangelio diferente.Este “Punto 6” es sumamente importante y su entendimiento es CRUCIAL para nuestro estudio y vital para la comprensión de la enseñanza de Pablo inspirada por Dios.Leed con sumo cuidadoObservamos la palabra griega transliterada encerrada en verde “eteron” traducido por “diferente” que también puede traducirse por “otro”. Pues bien, En griego existen dos palabras: “allo” y “eteron” ambas significan “diferente”, pero cada una con un matiz singular.“allo” significa “diferente” pero se utiliza para resaltar una diferencia entre “Objetos” de la MISMA clase/naturaleza/carácter/género/esencia.“eteron” significa “diferente” pero se utiliza para resaltar una diferencia entre “Objetos” de OTRA clase/naturaleza/carácter/género/esencia.¿Cómo así?Ejemplos para una mejor comprensión:El idioma griego es muy rico en palabras, definiciones y matices, Se dice que es uno de los Idiomas más ricos del mundo; mientras que en nuestro castellano tenemos solamente la palabra “Diferente” para expresar la misma idea. En griego tenemos dos palabras. “allo” y “eteron” ambas significan diferente, pero cada uno tiene un diferente matiz, en realidad también son “diferentes” entre sí.Por ejemplo en la Biblia se habla acerca de la carne de los hombres, bestias, peces y aves:“…No toda carne es la misma carne, sino que UNA (“allo”) carne es la de los hombres, OTRA (“allo”) carne la de las bestias, OTRA (“allo”) la de los peces, y OTRA(“allo”) la de las aves…” 1 Corintios 15:39Observamos el uso de “allo” traducido por “una” u “otra” que denota una diferencia entre “objetos” de la misma naturaleza. Es decir: la carne de Hombre, bestias, peces, aves son diferentes entre sí, Pero todos son de la misma naturaleza: CARNE.Es decir “allo” denota una diferencia entre comparaciones de la misma clase/naturaleza/carácter/género/esencia.Ahora bien, para comprender el uso de “eteron” citaremos el pasaje de Lucas 23:32 en la traducción Reina Valera 1960, cuando Jesús era conducido para ser crucificado conjuntamente con dos hombres más.“…Llevaban también con él a OTROS dos, que eran malhechores, para ser muertos…” Lucas 23:32 Observamos la traducción española “OTROS”. Ahora bien si Lucas hubiese utilizado “allo” traducido por “OTROS” hubiese sugerido claramente que Jesús también era de la misma naturaleza de aquellos dos hombres, es decir un malhechor más, un ladrón más.Pero Lucas es enfático, y NO utiliza “allo” [diferencia entre comparaciones de la misma naturaleza] sino más bien “eteron” [diferencia entre comparaciones de diferente naturaleza]. De manea que Lucas resalta que Jesús era totalmente diferente a los ladrones, en el sentido que NO era un ladrón o malhechor como aquellos.“…Llevaban también con él a OTROS (“eteron”) dos, que eran malhechores, para ser muertos…” Lucas 23:32 Quizá nuestra mente latina no está acostumbrada a este tipo de cosas, y solo se conforme con un “diferente” sin más; pero para una buena comprensión de las escrituras inspiradas por Dios es necesario comprender el contexto lingüístico.¿Se comprendió? Un último ejemplo breve más:“…Y yo rogaré al Padre, y os dará OTRO (“allo”) Consolador, para que esté con vosotros para siempre…” Juan 14:16 Jesús promete enviar otro consolador como el, es decir de la misma “naturaleza”; y NO un consolador “extraño” o diferente en “naturaleza”.

“…hasta que se levantó en Egipto OTRO (“eteron”) rey que no conocía a José…” Hechos 7:18 Se levantó OTRO “eteron” Rey, diferente en “carácter” al anterior, que NO conocía a José.“…No os unáis en YUGO DESIGUALeterozugountes”con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?…” 2Co 6:14 Pablo expresa claramente siendo inspirado por Dios, que el Yugo desigual es la unión dos personas de diferente “naturaleza”. Uno es Santo, el otro es Pecador eterozugountes”

Entonces, y en conclusión…Cuando Pablo emplea “eteron” en el Punto 6Está diciendo que los Gálatas dejaron a Dios, por OTRO(“eteron”) evangelio totalmente diferente en “naturaleza” de lo que Pablo predicaba. Es decir un evangelio totalmente y estrictamente diferente al evangelio de Cristo. Un evangelio deformado y monstruoso, en nada parecido al verdadero evangelio que Pablo predico.Lo cual era muy cierto, ya que los Judaizantes introducían la observancia de la ley como requisito para la Salvación en cristo Jesús. Dicho “evangelio” era totalmente “eteron” de lo que Pablo predicaba y anunciaba. Razón por la cual, Pablo diserta bastante con ejemplos acerca de la Ley y la Gracia en la carta a los Gálatas.

Pablo estaba thaumazo” anonadadoporque los Gálatas de manera tan taceos” rápida y muy fácilse habían metatithestetransferido de la Graciade Cristo a un lugar “ajeno”, un lugar exento de la gracia de Cristo, a un estado de MALDICION, en este caso “la Ley”; el uso de las preposiciones apo”y eis”enfatiza el horrendo accionar de los Gálatas: apo”se alejaron corriendo voluntariamente de la gracia y eis”voluntariamente se acercaron corriendo a un evangelio eteron”,un evangelio totalmente diferente en naturaleza y esencia del que Pablo predicaba. Y Todo esto tan taceos”rápida, fácil y con una disposición tal, que casi se puede ver a los gálatas corriendo a guardar la Ley. Es comprensible que Pablo estuviera thaumazo”anonadado. Su trabajo de meses parecía haber sido en vano. ¡Adoctrino de tal manera a los Gálatas como si hubiese presentado al mismo Jesucristo crucificado delante de sus ojos! ¡Y mírenlos! ¡Corriendo a guardar la ley y a circuncidarse!

EL DETALLE:

Si el amable lector es observador, se preguntara: ¿El hecho que Pablo no utilizo “allo” para describir “otro evangelio” que quiere decir? ¿Será una referencia a que quizá SI exista otro “allo” evangelio pero de la misma naturaleza y esencia que Pablo predicaba? ¿Quizá el evangelio que predicaba Pedro y Pablo era diferentes en el sentido de “allo” y no necesariamente en el sentido de “eteron”, es decir, diferentes pero de la misma esencia y naturaleza de ser el evangelio de Cristo? ¿No era Pedro “Apóstol enviado a los Judíos” y Pablo “Apóstol enviado a los Gentiles? ¿Existe la posibilidad que sus evangelios fuesen diferentes “allo” por ser enviados uno a los judíos y otro a los Gentiles, pero de la misma naturaleza y esencia; sin necesidad de ser “eteron” totalmente diferentes en esencia y naturaleza? ¿Entonces existe más de un evangelio? ¿No existen numerosas denominaciones? ¿Y algunas de estas difieren en pequeños detalles en cuanto al evangelio que predican? ¿Pueden, estas denominaciones, tener el mismo evangelio en esencia y naturaleza de cristo, pero ser solo “allo” y no necesariamente “eteron”?

¡Buena pregunta!

Pablo mismo aclara este asunto, en el versículo inmediato; y quizá la respuesta pueda ser “dura” para muchos.

NOS VEMOS EN EL PREAMBULO DE LA BODA DEL CORDERO, VESTIDOS DE LINO FINO RESPLANDECIENTE

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

04160276048

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by MENSAJES ANTIVIRALES. Proudly created with Wix.com

bottom of page